Archivo de la etiqueta: Lazarillo de Tormes

Literatura Española: Preguntas Esenciales del Renacimiento y Siglo de Oro

Literatura Española: Preguntas y Respuestas Clave

Este documento recopila preguntas fundamentales sobre la literatura española, abarcando desde el Renacimiento hasta el Siglo de Oro, con un enfoque en obras, autores y movimientos literarios esenciales.

El Lazarillo de Tormes y la Novela Picaresca

  1. El autor del Lazarillo de Tormes es:

    • a) Miguel de Cervantes
    • b) Miguel de Unamuno
    • c) No tiene, es anónimo
  2. Señala qué temas se abordan en el Lazarillo de Tormes (pueden ser más de uno):

Lazarillo de Tormes: Resumen Detallado y Caracterización de Personajes

Estructura de la Obra: El Lazarillo de Tormes

Estructura Externa

Esta obra relata la vida de Lazarillo de Tormes. Es una obra clasificada como novela picaresca, aunque anteriormente se la clasificaba como obra de imaginación.

Estructura Interna: Los Siete Tratados

Esta obra se divide en siete partes o tratados, como se especifica en la obra, los cuales se detallan a continuación:

1º Tratado: El Ciego

El padre de Lazarillo murió cuando él tenía ocho años, ejecutado por la justicia tras confesar Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Resumen Detallado y Caracterización de Personajes” »

Un Viaje por la Literatura Clásica Española: Géneros, Autores y Obras Clave

Novelas Idealistas

  • Novela de caballerías: Su protagonista es un caballero que vive aventuras para defender a los débiles de las injusticias del mundo y servir a su dama. Ejemplos: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo).
  • Pastoril: Los protagonistas son pastores que dialogan sobre sus amores y desamores. Ejemplo: La Diana (Jorge de Montemayor).
  • Bizantina: Los protagonistas son una pareja de enamorados que deben vivir aventuras para reencontrarse. Ejemplo: La española inglesa.
  • Morisca: Recrea Seguir leyendo “Un Viaje por la Literatura Clásica Española: Géneros, Autores y Obras Clave” »

Literatura Española del Renacimiento: Teatro, Prosa y Poesía

El Renacimiento se caracterizó por una visión optimista, impulsada por la estabilidad económica y la democratización del conocimiento gracias a la invención de la imprenta en 1450, que abarató considerablemente el precio de los libros. El reinado de Carlos I, durante la primera mitad del siglo XVI, marcó una época de gran vitalidad y apertura a las ideas europeas. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, Felipe II adoptó una postura más restrictiva, cerrando fronteras e impulsando la Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Teatro, Prosa y Poesía” »

Lazarillo de Tormes: Supervivencia, Engaño y Crítica Social en la Picaresca Española

Resumen del Fragmento

En este texto se narra cómo Lázaro, después de varias técnicas para robar el vino al ciego, decide hacer un agujero en la base del jarro y taparlo con cera. El ciego se da cuenta de la artimaña y le propina un golpe brutal que le destroza la cara y los dientes. Posteriormente, le limpia las heridas con el propio vino. A partir de este incidente, el niño sentirá un inmenso odio hacia el ciego.

Contextualización de la Obra

El Lazarillo de Tormes

Este fragmento pertenece a Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Supervivencia, Engaño y Crítica Social en la Picaresca Española” »

Fundamentos de la Gramática Española y la Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

Conceptos Fundamentales de la Gramática Española

El Verbo: Valencia y Clasificación Semántica

Se denomina valencia al número de argumentos que exige un verbo. En función de sus valencias, se pueden distinguir cuatro tipos de verbos:

La Prosa del Renacimiento Español: Géneros y Obras Clave

La Prosa del Renacimiento Español

A lo largo de la Edad Media, la prosa se había ido desarrollando lentamente en España. Además de la prosa histórica y la prosa didáctica, ve la luz la prosa de ficción, con cuentos y narraciones más extensas. Las manifestaciones más importantes de la novela del siglo XV son la novela sentimental y los libros de caballerías.

En el siglo XVI se produce un florecimiento del relato de ficción. Los escritores de esta época continúan cultivando los géneros Seguir leyendo “La Prosa del Renacimiento Español: Géneros y Obras Clave” »

Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave

La Prosa de Ficción en el Renacimiento

La prosa de ficción de la época se caracteriza por tres tendencias principales:

  • El afianzamiento de géneros de siglos precedentes, como las novelas de caballerías, la novela bizantina y la novela pastoril.
  • La asimilación de modalidades clásicas e italianas, que dieron origen a la picaresca y la novela morisca.
  • La aparición de nuevos géneros, como las novelas idealistas.

Las Novelas Idealistas

Estas novelas, de carácter amoroso, describen un mundo de ficción Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave” »

Lazarillo de Tormes y la Novela Renacentista: Temas, Estructura y Géneros Literarios

Lazarillo de Tormes: Un Retrato de la Picaresca y la Sociedad del Siglo XVI

Compuesta entre 1510 y 1546, la obra Lazarillo de Tormes presenta la existencia de un personaje central: el pícaro. Este es un individuo sin oficio, cuyas actividades incluyen la mendicidad y el robo. Vive a costa de los demás y, aunque puede caer en la delincuencia, suele ser víctima de sus propios ardides.

La novela se narra en primera persona (autobiografía), con Lázaro, ya adulto, remontándose a su niñez. Así, Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y la Novela Renacentista: Temas, Estructura y Géneros Literarios” »

El Lazarillo de Tormes: Un Viaje por la Prosa Renacentista y la Novela Picaresca

La Prosa Renacentista

  • En el Renacimiento se consolida el género literario de la **novela**, tal y como ha llegado a nuestros días.
  • Triunfan dos corrientes novelescas:
    • La **prosa idealista** que embellece la realidad.
    • La **prosa realista** que refleja la realidad. La **picaresca** se adscribe a esta corriente.

La Novela Picaresca