Archivo de la etiqueta: lírica tradicional

Poesía Medieval Española: Corrientes, Temas y Figuras Literarias

Lírica Tradicional

Las composiciones de lírica tradicional se llaman cancioncillas. Se transmiten de forma oral mediante el canto, el baile y, al cabo de los siglos, se recogen en escritos y cancioneros.

Características

  • Temas: Amor, trabajo, muerte y la celebración del paso de las estaciones, especialmente la llegada de la primavera y del verano.

Subgéneros

Explorando el Amor y la Sátira en la Literatura: Conceptos Clave y Obras Destacadas

El Amor en la Literatura: Diversas Concepciones

El Amor en el Renacimiento

En el Renacimiento, el amor se concibe como un amor platónico. Esta idea se cristianiza a partir del pensamiento de Platón, elevando a la mujer a la categoría de belleza absoluta, casi divina. Por lo tanto, se trata de la unión de dos almas que, a través de la contemplación de la belleza, alcanzan la perfección individual.

El Amor Cortés

El amor cortés se define como el sentimiento que un caballero profesa a su amada. Seguir leyendo “Explorando el Amor y la Sátira en la Literatura: Conceptos Clave y Obras Destacadas” »

Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla

Mester de Clerecía

El siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural en Europa que se reflejó en el crecimiento de las ciudades, en la apertura de nuevas rutas comerciales, en las peregrinaciones y Cruzadas, en la aparición de una nobleza cada vez más refinada y en la expansión de la educación: se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades.

Pero este renacimiento cultural no llegó a España hasta las primeras décadas del siglo XIII; tras la Batalla de las Navas Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla” »

Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco

La Poesía Lírica: Orígenes y Evolución

Orígenes de la lírica: Las canciones que el pueblo cantaba para acompañar labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana son conocidas como lírica tradicional. El tema principal es el amor, pero también hay canciones de la siega, de boda, de romería, de mayo (para celebrar la llegada de la primavera), etc. Estas composiciones eran anónimas y se transmitían oralmente, por lo que muchas de ellas no se han conservado; las que hoy conocemos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero

Sociedad y Economía Medieval

La sociedad era estamental, formada por grupos a los que se pertenecía por nacimiento. Había tres órdenes: dos privilegiados, la nobleza y el clero, encargados de la guerra y la oración, y otro no privilegiado, compuesto por campesinos y artesanos que se encargaban de producir.

Se inició con un proceso de ruralización. Las ciudades decayeron y el comercio se contrajo. Desde el siglo XII se revitalizó el mundo urbano. En esta época surgieron las primeras universidades. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero” »

Jarchas y Lírica Tradicional: Poesía Medieval Hispánica

1. Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas escritas en mozárabe, que se encuentran al final de poemas cultos en árabe o hebreo llamados moaxajas. Son consideradas las manifestaciones más antiguas de la lírica románica.

Características de las Jarchas

Lírica Tradicional y Figuras Clave: Don Juan Manuel y Jorge Manrique

La Lírica Tradicional: Características Principales

La lírica tradicional, transmitida oralmente desde los siglos X y XI, se caracteriza por su anonimato, sus variantes y su estructura basada en ritmos. Aunque muchas de estas obras se han perdido, las que se conservan reflejan la vida medieval y abordan principalmente el tema amoroso. Su estilo es sencillo, con métrica de arte menor y rima asonante. A partir del siglo XII, surge una lírica culta, representada por los trovadores.

Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español

La Lírica Tradicional Española

Las composiciones que surgen y se desarrollan en el pueblo, transmitiéndose oralmente mediante el canto, el baile o la recitación colectiva, reciben el nombre de **lírica tradicional** o cancioncillas.

Temas Principales

La lírica tradicional sirve de expresión a sentimientos o situaciones sólidamente arraigados en la existencia colectiva. Se pueden distinguir cuatro núcleos temáticos:

  • El amor
  • El trabajo
  • La muerte
  • La celebración del paso de las estaciones

Atendiendo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español” »

Repaso Completo de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

Formas Estroficas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

Formas Estroficas

  • Pareado: Arte mayor y menor.
  • Terceto: Arte mayor.
  • Tercetilla: Arte menor.
  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: abba.
  • Serventesio: ABAB.
  • Cuarteta: abab.
  • Copla: -a-a.
  • Seguidilla: 7- 5a 7- 5a.
  • Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A.
  • Quinteto: Arte mayor.
  • Quintilla: Arte menor.
  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sexta rima: 11A 11B 11A 11B 11B.
  • Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Figuras Retóricas

El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución

El Romancero Viejo: Un Tesoro Literario Medieval

1. Los Textos: El Romancero como Género Literario

El Romancero Viejo comprende el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos de estos romances se conservaron por escrito a partir del siglo XV y, en el siglo XVI, junto a otros poemas, en cancioneros manuscritos o impresos, y en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas). La selección escrita de los romances privilegió la conservación, e incluso la manipulación, Seguir leyendo “El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución” »