Archivo de la etiqueta: Literatura latinoamericana

Crónica de una muerte anunciada: Temas, Estilo y Contexto Literario

Crónica de una muerte anunciada: Características Generales

Es una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca. Sus aspectos más originales son la reducción y la anacronía temporales. La novela abarca tan solo una hora.

Se caracteriza por:

Explorando La casa de los espíritus: Realismo Mágico, Familia y Sociedad Chilena

El Realismo Mágico en La casa de los espíritus

El Realismo Mágico tiene sus raíces en los cuentos de Horacio Quiroga a principios del siglo XX, pero no será hasta las décadas de 1960 y 1970 que varios escritores del llamado Boom latinoamericano lo utilizarán como sello distintivo de sus novelas. Gabriel García Márquez, con Cien años de soledad, y Alejo Carpentier, con Los pasos perdidos, serán sus mayores exponentes.

Es un recurso narrativo que consiste en introducir hechos insólitos o Seguir leyendo “Explorando La casa de los espíritus: Realismo Mágico, Familia y Sociedad Chilena” »

Explorando la Narrativa Hispanoamericana: Realismo Mágico y ‘La Casa de los Espíritus’

1. La Narrativa Hispanoamericana

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de La casa de los espíritus podemos incluirlos en la corriente literaria denominada El post-boom (generación de 1980), que es posterior a la generación llamada El realismo mágico (generación de 1960) de la que es continuadora en algunos temas y formas.

Antecedentes:

La literatura hispanoamericana se renueva apreciablemente a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1944). Se incorporan nuevas estructuras del relato, Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Hispanoamericana: Realismo Mágico y ‘La Casa de los Espíritus’” »

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Auge y Figuras Clave

La Renovación Narrativa Hispanoamericana

La renovación narrativa hispanoamericana, aunque tarda en llegar, se produce con una enorme fuerza, y se sitúa en la cumbre de la narrativa mundial. Se pueden distinguir tres etapas:

  • Dominio de la novela realista de 1940-1945
  • Comienzo de la renovación narrativa 1945-1960
  • Auge de la nueva narrativa: el *boom* a partir de 1960

A partir de 1945 se observan en la narrativa hispanoamericana unas características diferentes, tenían una concepción nueva con cambios Seguir leyendo “Renovación Narrativa Hispanoamericana: Auge y Figuras Clave” »

Claves de Crónica de una muerte anunciada: Estilo, Género y Narrativa en García Márquez

Gabriel García Márquez y el Realismo Mágico

Gabriel García Márquez fue un cuentista, guionista y periodista de fama universal, adscrito plenamente al realismo mágico: una mezcla de realidad y ficción, de exageraciones y sentido del humor. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Cien años de soledad
  • El otoño del patriarca
  • El amor en los tiempos del cólera

También escribió textos teatrales y murió el 17 de abril de 2014 en México.

Crónica de una muerte anunciada: Entre la Novela Policíaca Seguir leyendo “Claves de Crónica de una muerte anunciada: Estilo, Género y Narrativa en García Márquez” »

Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez

Texto 1: Análisis del segundo capítulo de Crónica de una muerte anunciada

Contextualización

Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez (1927-2014). Publicada en abril de 1981 simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia, la obra se enmarca dentro del Realismo Mágico, movimiento literario que se desarrolló en la década de 1950. García Márquez, periodista, escritor, guionista y editor, recibió el Premio Nobel de Literatura Seguir leyendo “Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez” »

Pablo Neruda: Vida, Poesía y el Alma de ‘Veinte Poemas de Amor’

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Biografía de Pablo Neruda

  • Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile. Su madre murió un mes después de su nacimiento. Su padre lo cuidó hasta 1906, cuando se casó nuevamente.
  • En julio de 1917, publicó por primera vez “Entusiasmo y Perseverancia”. En junio de 1924, apareció “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Esta obra sustituyó en el juego de los enamorados las Seguir leyendo “Pablo Neruda: Vida, Poesía y el Alma de ‘Veinte Poemas de Amor’” »

Exploración de la Novela del Dictador y Autores Clave de Latinoamérica

La Novela del Dictador: Un Reflejo de la Realidad Latinoamericana

Su fin es condenar los regímenes dictatoriales sudamericanos. Los escritores se rebelan contra estos regímenes. Como ejemplos de obras tenemos: El señor presidente de Miguel Ángel Asturias, El otoño del patriarca, La fiesta del Chivo de Vargas Llosa o Conversación en la catedral.

Autores Clave de la Literatura Latinoamericana

José Lezama Lima

Paraíso es la obra que destacamos de este autor. Se trata de una novela simbolista puesto Seguir leyendo “Exploración de la Novela del Dictador y Autores Clave de Latinoamérica” »

Exploración de la Novela y el Cuento Hispanoamericano del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX: Tendencias, autores y obras principales

En la novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX podemos resaltar tres periodos: comienzo de la renovación narrativa, boom de la novela hispanoamericana en los años 60 y narrativa después del boom.

Comienzo de la renovación narrativa

A mediados de los años 40 se observa en Hispanoamérica un cansancio de la novela realista, lo que lleva a la aparición de nuevos temas Seguir leyendo “Exploración de la Novela y el Cuento Hispanoamericano del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales” »

El Post-boom Literario Latinoamericano: Características, Contexto y Legado

El Post-boom Literario en Latinoamérica: Ruptura y Diversidad

Definición y Contraste con el Boom

El Post-boom, a diferencia de la relativa uniformidad y del número más reducido de obras del Boom, constituye un fenómeno de mayor amplitud y diversidad literaria. Esta diversidad se refleja en la coexistencia de tendencias a menudo antagónicas.

Es importante recordar que el Boom no solo supuso la consagración de un número considerable de escritores, sino también el rescate y la revalorización Seguir leyendo “El Post-boom Literario Latinoamericano: Características, Contexto y Legado” »