Archivo de la etiqueta: Luis de góngora

Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope

Luis de Góngora y Argote

Obra Poética: Tradición y Cultismo

En la producción de Góngora resultan visibles tanto la tradición popular como la herencia culta. La primera se refleja en composiciones como romances y letrillas, aunque con cierta tendencia a una mayor elaboración formal; la herencia culta se aprecia en los sonetos y en las obras Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Romances

En esta época, se puso de moda la corriente del romancero nuevo entre los poetas barrocos. Góngora se Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope” »

Luis de Góngora y el Culteranismo: Poesía Barroca en España

Luis de Góngora: Máximo Exponente del Culteranismo

Luis de Góngora fue el máximo representante del culteranismo en la poesía barroca. Nació en Córdoba y pasó gran parte de su vida vinculado a la corte, donde ejerció como capellán del rey. Allí mantuvo contacto con los círculos literarios más destacados y, aunque tuvo seguidores fieles, también fue muy criticado. Su obra poética se divide en dos vertientes bien diferenciadas:

Por un lado, está la poesía popular, conocida como «Góngora Seguir leyendo “Luis de Góngora y el Culteranismo: Poesía Barroca en España” »

Características y Etapas del Grupo del 27: Un Viaje por la Poesía Española

Bajo el marbete de Generación del 27 o Grupo del 27 se agrupan un listado de escritores considerados por muchos expertos la Edad de Plata de las letras españolas por la indiscutible calidad de sus textos, profusión de estos y las circunstancias sociales, personales e históricas que rodearon sus vidas. El cuestionamiento de esta denominación se hace evidente si atendemos a aspectos tales como que, si bien sus nacimientos se sitúan en un intervalo de fechas que no rebasa los quince Seguir leyendo “Características y Etapas del Grupo del 27: Un Viaje por la Poesía Española” »

Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: Biografías y Contexto Literario

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, España, 1645) fue un destacado escritor español. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, lo que le permitió estar en contacto con el ambiente político y cortesano desde su infancia. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad donde adquirió fama como gran poeta y donde se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Seguir leyendo “Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: Biografías y Contexto Literario” »

El Grupo Poético del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Poesía del Grupo Poético del 27

En los años 20 en España, surge un grupo de escritores que se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en el Ateneo de Sevilla. Se les llamó la Generación de la Amistad y se reunían en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Los maestros de este grupo fueron: Ramón Gómez de la Serna, por la difusión de las ideas vanguardistas; Juan Ramón Jiménez, por su poesía pura; y Ortega y Gasset.

Evolución Estética

Los Seguir leyendo “El Grupo Poético del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española” »

Exploración de la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

LUÍS DE GÓNGORA: Es el representante del culteranismo (poesía minoritaria, culta y difícil), aunque también escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales. Sus poesías no pretenden representar la realidad, sino transformarla mediante las metáforas en un mundo nuevo de riqueza. Es esta una poesía estilista y culta que se sirve de metáforas, alusiones mitológicas y culteranismos. La clasificación de su poesía es la Seguir leyendo “Exploración de la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »

Explorando la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso, San Juan, Góngora y Quevedo

Garcilaso de la Vega

Los Sonetos

Los sonetos de Garcilaso recurren a la mitología para expresar la pasión amorosa, identificando al yo poético con figuras como Faetón, Ícaro (no puede frenar pasión XII), Apolo (se compara con él al ser rechazado por Dafne XII), Orfeo (se mide con él XV) o Leandro (recrea historia de este XXIX).

En el soneto XI, las ninfas son sus confidentes.

Exploran distintos matices del amor: el dolor por la ausencia de la amada (VIII, XXXVII), la voluntad de reencontrarse Seguir leyendo “Explorando la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso, San Juan, Góngora y Quevedo” »

Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis

Lazarillo de Tormes: Un Relato de Supervivencia

Lazarillo de Tormes narra la vida de Lázaro, un niño que nace en Salamanca, a orillas del río Tormes, en el seno de una familia humilde. Desde temprana edad, se ve forzado a servir a diversos amos para subsistir. Finalmente, Lázaro logra independizarse y, ya casado, alcanza una posición que considera favorable.

La narración se dirige a «Vuestra Merced», una figura de alto rango, a quien Lázaro relata las ambiguas relaciones entre su esposa y Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis” »

El Barroco: Características, Contexto Histórico y Figuras Literarias Clave

El Barroco: Periodo Histórico y Cultural

El Barroco fue un periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento.

Contexto Histórico y Social en España

En España, el Barroco abarcó el periodo de los Austrias menores. Fue un momento histórico de crisis caracterizado por:

Poesía Barroca del Siglo XVII: Culteranismo y Conceptismo

El Barroco: Contexto Histórico y Literario del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en el siglo XVII, una época marcada por una profunda crisis económica y social. La miseria, las guerras frecuentes y la profunda religiosidad de la población generaron un ambiente de desconfianza hacia los sentidos y la realidad, dando lugar a un vitalismo desengañado. La expulsión de los moriscos en este siglo provocó una pérdida significativa de mano de obra y Seguir leyendo “Poesía Barroca del Siglo XVII: Culteranismo y Conceptismo” »