Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad

El Teatro Neoclásico

En el género dramático de finales del siglo XVIII encontramos corrientes opuestas:

  • Por un lado, perduran los esquemas barrocos. El entremés barroco se sustituye por el sainete.
  • Por otro lado, los ilustrados neoclásicos culpan al teatro de ofrecer un ejemplo de degradación moral. Con el objetivo de hacer del drama un vehículo para educar al público, emprenderán una reforma.

La Comedia Burguesa Neoclásica

El subgénero teatral con más éxito es la comedia burguesa, que aborda Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad” »

Explorando los Movimientos Literarios Españoles: Neoclasicismo a la Generación del 27

Neoclasicismo

Es el movimiento artístico más representativo de la Ilustración. Surgió como reacción frente a los excesos del arte barroco.

Ensayistas del Siglo XVIII

Literatura del Siglo XVIII y XIX: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Siglo XVIII: Neoclasicismo

Características Generales del Siglo XVIII

El siglo XVIII es el pórtico de la Edad Contemporánea, ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen son sometidos a discusión y se producen cambios importantes. Es conocido como el Siglo de las Luces por la importancia que se le da a la razón en el proceso de conocimiento de la realidad. Entonces surge en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo.

Los rasgos propios de esta época son:

Literatura Española del Siglo XVIII: Características, Autores y Obras Clave

El Texto Argumentativo: Estructura y Tipos

Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor intenta convencer al receptor mediante razones o argumentos. Su objetivo principal es persuadir sobre un determinado punto de vista.

Estructura de los Textos Argumentativos

La tesis es la opinión o idea que se defiende. Generalmente, estos textos se dividen en cuatro partes:

Reformas Ilustradas y Literatura Española en el Siglo XVIII

Las Reformas Ilustradas en España

Las reformas ilustradas en España, que tuvieron su mayor auge durante el reinado de Carlos III, fueron las siguientes:

Reformas Políticas

Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza. Algunas de estas medidas trajeron como consecuencia la expulsión de los jesuitas, en cuyas manos había estado la educación hasta ese momento.

Reformas Económicas

Encaminadas al desarrollo industrial y al censo de la clase Seguir leyendo “Reformas Ilustradas y Literatura Española en el Siglo XVIII” »

Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español

Biografía de Ignacio de Luzán

Ignacio de Luzán nació en el seno de una familia noble en Zaragoza el 28 de marzo de 1702. Fue llevado por su familia a Barcelona, donde quedó huérfano en 1706. Al amparo de su abuela, y después de un tío eclesiástico, se trasladó a Mallorca en 1715 y visitó Italia. Aprendió italiano, inglés y alemán, además de comenzar estudios de latín y retórica. Se graduó de doctor en Derecho en la Universidad de Catania (1727). Dos años después, tras la muerte Seguir leyendo “Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español” »

Apuntes de Lengua Española: Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación

La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola en argumentos. El tema es el asunto del que trata el texto. La tesis es la opinión que se defiende. Para apoyar la tesis es necesario aportar argumentos de distinto tipo: ejemplos, experiencias, cifras y datos, comparaciones.

Rasgos de la Argumentación

Explorando los Movimientos Literarios: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo

Movimientos Literarios: Un Viaje a Través del Tiempo

Exploraremos los movimientos literarios más influyentes, desde el Renacimiento hasta el Romanticismo, destacando sus características, autores clave y obras representativas.

Renacimiento (Siglo XV – XVI)

El Renacimiento, que comenzó a mediados del siglo XV, se caracterizó por un fuerte interés en redescubrir las tendencias antiguas y grecolatinas. Sus características principales fueron:

El Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española

1. Marco Histórico y Cultural

El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Ilustración porque se pretendió ilustrar a la población acerca de los nuevos conocimientos científicos y filosóficos.

Aspectos Políticos

Tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II, el trono fue ocupado por los Borbones, reformistas franceses partidarios del despotismo ilustrado. Don Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis XIV de Francia, fue proclamado rey de España como Felipe V.

Esto desató la Guerra de Sucesión Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española” »

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Un Panorama Completo

Principales Corrientes

  • Posbarroco: Abarca casi la primera mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por obras de baja calidad y un estilo considerado ‘chabacano’.
  • Neoclasicismo: Predomina durante la mayor parte del siglo XVIII. Representa una vuelta a los clásicos, priorizando la razón y la libertad de pensamiento. Se observa un renovado interés por la naturaleza, no desde una perspectiva idílica, sino científica y explicativa.
  • Prerromanticismo: Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro” »