Archivo de la etiqueta: Novela picaresca

Explorando la Novela Española: Del Idealismo Renacentista a la Picaresca y el Quijote

Géneros Novelísticos Renacentistas: Prosa Narrativa del Siglo XVI

La prosa narrativa del siglo XVI presenta una gran variedad, destacando diversos géneros novelísticos caracterizados por su tono idealista y cuya finalidad era servir de entretenimiento a la nobleza y la burguesía.

Tipos de Novela Renacentista:

Literatura del Renacimiento Español: Autores, Obras y Movimientos Clave

San Juan de la Cruz

Obra Poética

Comprende poemas de arte menor y los tres poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, estos tres escritos en liras.

Poemas Mayores

La Novela en el Renacimiento: Tipos y la Picaresca Española

La Novela en el Renacimiento: Desarrollo y Clasificación

La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con la aparición de la obra de Cervantes. Existen dos vertientes a la hora de clasificar la novela del siglo XVI:

Novela Idealista

Todo ocurre en un mundo de ficción; predomina la fantasía (caballeresca, bizantina, etc.).

Novela Realista

Se describe fielmente la realidad, se inicia con El Lazarillo.

La Novela Picaresca: Características y Evolución

La novela picaresca es un Seguir leyendo “La Novela en el Renacimiento: Tipos y la Picaresca Española” »

Lazarillo de Tormes: Claves Narrativas y Contexto Social de la Picaresca

1. Presentación

El texto presentado, un fragmento extraído del “Tratado I” del Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo, se enmarca en la etapa histórica de la **Edad Moderna** (siglos XVI-XVIII), dentro del movimiento literario conocido como el **Siglo de Oro** (siglos XVI-XVII), y, en concreto, dentro del periodo del **Renacimiento** (siglo XVI). Por otra parte, pertenece al **género literario narrativo** y se incluye en la tendencia **realista**, en la que, durante este siglo, vio Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Claves Narrativas y Contexto Social de la Picaresca” »

Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Viajes y Claves Narrativas de Cervantes

Aspectos Fundamentales de Don Quijote de la Mancha

Este documento aborda cuestiones esenciales sobre la obra cumbre de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, explorando sus personajes principales, la evolución del protagonista y las claves narrativas que la convierten en un pilar de la literatura universal.

1. Las Tres Salidas de Don Quijote y la Evolución del Personaje

Las tres expediciones de Don Quijote son fundamentales para comprender su transformación a lo largo de las dos partes de Seguir leyendo “Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Viajes y Claves Narrativas de Cervantes” »

Literatura del Renacimiento Español: Características, Géneros y Cervantes

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural nacido en Italia en el siglo XIV que alcanzó su esplendor en Europa durante el siglo XVI. Supuso un cambio de mentalidad respecto a la Edad Media, ya que colocó al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo), en lugar de a Dios (teocentrismo). El pensamiento renacentista estuvo impulsado por el Humanismo, corriente intelectual que promovía el conocimiento, la razón y el estudio de la cultura grecolatina. La imprenta de Gutenberg Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Características, Géneros y Cervantes” »

La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo

Características de la Novela Picaresca

  • Forma autobiográfica: Punto de vista del relato desde el pícaro. El protagonista narra sus propias andanzas.
  • Orígenes deshonrosos: El protagonista, a menudo presentado como víctima inocente, pertenece a la baja sociedad. Esto justifica su comportamiento.
  • Sátira social: Presenta el lado oscuro de la sociedad. El carácter itinerante del relato facilita la crítica de diversos estamentos.
  • Intención moralizante: El protagonista narra su vida pasada con una Seguir leyendo “La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo” »

Literatura Barroca Española: Prosa y Teatro del Siglo de Oro

El Barroco

Prosa Barroca

La prosa barroca es muy variada. Los subgéneros realistas **cobrarán fuerza**, mientras que las nociones idealistas, a excepción de la novela corta, **decaen**.

La Novela Corta

El género de la novela corta, en castellano, lo **inauguró Cervantes** con sus **Novelas ejemplares**.

Características de la Novela Corta Barroca:

Explorando la Prosa del Siglo de Oro Español: Géneros y Autores Clave

La Prosa de los Siglos de Oro

Prosa Didáctica

  • Los diálogos: Imprescindibles para la novela renacentista. Destacan Juan de Valdés y Alfonso de Valdés.
  • Los tratados doctrinales: Autores como Santa Teresa de Jesús hicieron que cualquier tratado doctrinal pudiera alcanzar altísimos niveles estéticos. Santa Teresa de Jesús, una mujer excepcional que fundó numerosos conventos y reformó el Carmelo, es autora de obras como «Libro de la vida» (autobiografía) y «El castillo interior» (experiencia Seguir leyendo “Explorando la Prosa del Siglo de Oro Español: Géneros y Autores Clave” »

Explorando las Cosmovisiones Literarias: Del Realismo a la Ciencia Ficción

Cosmovisión Realista

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Las escenografías aparatosas del Romanticismo llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.