Archivo de la etiqueta: Novela picaresca

La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo

Características de la Novela Picaresca

  • Forma autobiográfica: Punto de vista del relato desde el pícaro. El protagonista narra sus propias andanzas.
  • Orígenes deshonrosos: El protagonista, a menudo presentado como víctima inocente, pertenece a la baja sociedad. Esto justifica su comportamiento.
  • Sátira social: Presenta el lado oscuro de la sociedad. El carácter itinerante del relato facilita la crítica de diversos estamentos.
  • Intención moralizante: El protagonista narra su vida pasada con una Seguir leyendo “La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo” »

Literatura Barroca Española: Prosa y Teatro del Siglo de Oro

El Barroco

Prosa Barroca

La prosa barroca es muy variada. Los subgéneros realistas **cobrarán fuerza**, mientras que las nociones idealistas, a excepción de la novela corta, **decaen**.

La Novela Corta

El género de la novela corta, en castellano, lo **inauguró Cervantes** con sus **Novelas ejemplares**.

Características de la Novela Corta Barroca:

Explorando la Prosa del Siglo de Oro Español: Géneros y Autores Clave

La Prosa de los Siglos de Oro

Prosa Didáctica

  • Los diálogos: Imprescindibles para la novela renacentista. Destacan Juan de Valdés y Alfonso de Valdés.
  • Los tratados doctrinales: Autores como Santa Teresa de Jesús hicieron que cualquier tratado doctrinal pudiera alcanzar altísimos niveles estéticos. Santa Teresa de Jesús, una mujer excepcional que fundó numerosos conventos y reformó el Carmelo, es autora de obras como «Libro de la vida» (autobiografía) y «El castillo interior» (experiencia Seguir leyendo “Explorando la Prosa del Siglo de Oro Español: Géneros y Autores Clave” »

Explorando las Cosmovisiones Literarias: Del Realismo a la Ciencia Ficción

Cosmovisión Realista

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Las escenografías aparatosas del Romanticismo llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.

Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Pilares de la Literatura Española

Don Quijote de la Mancha

Esta obra, titulada «Don Quijote de la Mancha», escrita por Miguel de Cervantes, es una parodia de los libros de caballería, en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época.

Partes de la obra

Se divide en dos partes:

La primera parte fue publicada con el título de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» a comienzos de 1605. Esta es una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura española y en la Seguir leyendo “Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Pilares de la Literatura Española” »

El Lazarillo de Tormes: Obra, Temas y Personajes Clave

El Lazarillo de Tormes

En 1554 y en tres lugares diferentes aparece La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Se trata de una supuesta autobiografía de un hombre de humilde condición.

Autor

Posibles autores, pero no hay pruebas definitivas para atribuirles la autoría del libro a ninguno de ellos. Los motivos por los que se denomina el anonimato son el tono crítico, el vergonzoso y la verosimilitud o apariencia de la realidad que otorga la historia al presentarla como escrita Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes: Obra, Temas y Personajes Clave” »

La Prosa en el Renacimiento Español: Géneros y Autores del Siglo XVI

La Prosa Renacentista

Las condiciones sociales y culturales del Renacimiento originan un aumento en el número de libros que se publican y una mayor variedad en cuanto a subgéneros literarios. La prosa se divide en prosa didáctica y prosa de ficción.

En los siglos XVI y XVII, el término «novela» solo se utilizaba para referirse a narraciones breves. Es el caso de las Novelas ejemplares cervantinas. Las narraciones más extensas no tenían un término preciso para designarlas. Sin embargo, la crítica Seguir leyendo “La Prosa en el Renacimiento Español: Géneros y Autores del Siglo XVI” »

Panorama de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

TIPP-EX: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

La Novela en el Siglo XVI

La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo, que culminará con la aparición de Cervantes. En la primera mitad del siglo XVI, florecen dos tipos de narración: la realista (iniciada por el Lazarillo) y la idealista (de carácter caballeresco).

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es conocido por sus ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII” »

Explorando Obras Fundamentales: Lazarillo y Cervantes

Lazarillo de Tormes

Estructura: Prólogo

Se elogia la novedad de la materia que se va a tratar, señalando que, según los gustos de cada cual, se puede obtener de su lectura deleite o provecho moral. Se menciona la honra y fama que los libros aportan a quienes escriben, y se justifica la redacción de la autobiografía como respuesta a la petición hecha por “Vuestra Merced”.

Tratados

Los Tratados I a III, los más extensos, forman un bloque en el que el Lázaro niño va descubriendo con sufrimiento Seguir leyendo “Explorando Obras Fundamentales: Lazarillo y Cervantes” »

Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva

Rasgos Fundamentales de la Novela Picaresca

  • Narración en primera persona y autobiográfica: El protagonista narra su evolución desde su infancia hasta la edad adulta.
  • Marco temporal: El tiempo de los hechos es anterior al tiempo del enunciado (esto se justifica por un motivo concreto).
  • Estructura itinerante: Las narraciones son dinámicas; la acción transcurre en diversos lugares y se suceden los amos del pícaro.
  • Crítica social e ironía: El narrador retrata con sentido crítico e irónico la realidad Seguir leyendo “Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva” »