Archivo de la etiqueta: poesía existencial

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

1. La Poesía de Posguerra

1a. Poetas Existenciales

Gran diversidad en cuanto a generaciones, intenciones y temáticas. Coexiste la producción de poetas exiliados con la de jóvenes poetas que, en España, aceptan la nueva situación política (con actitudes evasivas o comprometidas en algunos casos).

1b. Dinamización Poética

Surgieron numerosas revistas de poesía de corte nacionalista en Madrid (como Escorial); otras Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Figuras Clave de la Poesía Española de Posguerra: Otero y la Generación del 50

Blas de Otero (1916-1979)

Nació en Bilbao y es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española. Realizó sus primeros estudios con los jesuitas, recibiendo una formación religiosa con la que más tarde rompería para convertirse en uno de los principales exponentes de la poesía social. Se licenció en Derecho, pero no llegó a ejercer esa carrera.

Etapas de su Obra

Corrientes Poéticas en España: 1940-1980

Poesía de Posguerra

Comprende las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. La Guerra Civil sume a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vive el país crea un vacío literario al que contribuyen varios hechos decisivos:

Panorama Literario Español: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Postguerra hasta la Transición

2. La poesía existencial

Influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores, el tono de la lírica de postguerra es existencial, pero toma dos direcciones:

Poesía Existencial y Modernista: Análisis Comparativo de Blas de Otero y Antonio Machado

Análisis de ‘Hombre’ de Blas de Otero

Identificación del Tema

El tema central del poema es la **incertidumbre existencial** del ser humano ante la vida y la muerte, y la **desesperación** ante el silencio de Dios. El poeta expresa la angustia de no recibir respuesta divina en momentos de necesidad.

Contexto Histórico y Literario

**Blas de Otero** (1916-1979) fue un destacado poeta español, figura clave de la poesía existencial (primera etapa) y social (segunda etapa) de la posguerra española. Seguir leyendo “Poesía Existencial y Modernista: Análisis Comparativo de Blas de Otero y Antonio Machado” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Años 70

T5. Introducción

En cuanto a la literatura española, los años cuarenta vinieron marcados por la censura, aunque también encontraremos una literatura de exaltación patriótica y de apoyo al régimen. En los años 50 se desarrolla una literatura más comprometida. El ascenso y caída de la poesía social se ajusta bien a los cambios históricos.

1. La poesía hasta los años 40 y 50

La poesía escrita después de la Guerra Civil hasta mediados de los 50 puede agruparse en dos tendencias: poesía Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Años 70” »

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy

Poesía Posterior a la Guerra Civil

Década de los 40

Comienzan a editarse revistas literarias donde se dan a conocer poetas, novelistas y dramaturgos. Las revistas Escorial y Garcilaso fueron el vehículo de expresión de un grupo de escritores neoclásicos conocido como la Generación del 36. Estos poetas habían comenzado su producción antes de la guerra: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo… Utilizaron formas clásicas y temas tradicionales (el amor, la belleza, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: De Miguel Hernández a los Novísimos

Poesía Española de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

Realizaremos un recorrido de la poesía española de posguerra, partiendo desde Miguel Hernández. Tras ello, nos centraremos en el desarrollo de este género por décadas (años 40, 50, 60 y 70), incidiendo en las características, autores y obras más representativos de los periodos citados.

La Poesía de Miguel Hernández

La producción poética de Miguel Hernández se desarrolla en tres etapas en las que se reflejan tres elementos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española de Posguerra: De Miguel Hernández a los Novísimos” »

Evolución de la Poesía Española desde la Posguerra: Etapas, Autores y Características

Estudiaremos la poesía española tras la Guerra Civil en cuatro períodos que presentaremos a continuación:

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

Durante los años 40, tras la Guerra Civil Española, muchos de los mejores poetas murieron o se exiliaron. En cuanto a los poetas que permanecen en España, Dámaso Alonso los clasifica en dos grupos: los poetas arraigados y los poetas desarraigados.

Poetas Arraigados

Los poetas arraigados (la poesía de los vencedores) presentan en sus versos una Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde la Posguerra: Etapas, Autores y Características” »

Literatura Española: 1940-1960

Literatura Española: 1940 a 1960

Década de 1940: Censura y Existencialismo

La férrea censura franquista impidió la crítica social directa, llevando a los escritores a explorar los problemas existenciales. Personajes desolados reflejan un ambiente sórdido y violento. Autores clave: Camilo José Cela (La Familia Pascual Duarte), Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera), Dámaso Alonso (Hijos de la ira).

Década de 1950: Realismo Social

El realismo social surge como herramienta para el cambio Seguir leyendo “Literatura Española: 1940-1960” »