Archivo de la etiqueta: Posguerra

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)

La Novela Española del Realismo Social en los Años Cincuenta

Los años cincuenta suponen el renacer de la novela española: aparece una nueva y fructífera generación de escritores (la llamada generación de medio siglo) que, junto a la primera generación de posguerra (la generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida.

Camilo José Cela escribe La colmena (1951), germen de una actitud crítica que luego desarrollarán muchos novelistas. En ella, Cela documenta la España de los Seguir leyendo “El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)” »

Corrientes Poéticas en España: 1940-1980

Poesía de Posguerra

Comprende las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. La Guerra Civil sume a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vive el país crea un vacío literario al que contribuyen varios hechos decisivos:

Evolución de la Dramaturgia Española (1939-Hoy)

Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

El Teatro en la Posguerra (1939-1950s)

En la posguerra, el teatro se convierte en uno de los principales medios de evasión de la sociedad española. Se trata de un teatro sencillo, escapista y sin complicaciones con autores como José María Pemán o Juan Ignacio Luca de Tena.

Otra corriente de éxito es el teatro humorístico a base de situaciones absurdas que provocan un humor disparatado bajo el que se esconde un fondo de rebeldía y Seguir leyendo “Evolución de la Dramaturgia Española (1939-Hoy)” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Tendencias

Teatro Años 40

La Guerra Civil dejó un panorama teatral desolador. Valle-Inclán y García Lorca murieron en 1936. Muchos escritores y técnicos teatrales emigraron a lo largo de la contienda. Solo tres dramaturgos de generaciones anteriores a la guerra continúan después:

  • Jardiel Poncela: continúa su teatro de humor.
  • José María Pemán: lleva a escena dramas históricos llenos de heroísmo imperial y dejes modernistas.

Se le añaden dos factores:

La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil

La Poesía Española tras la Guerra Civil

Con la Guerra Civil se rompe la evolución que cabía esperar de los poetas que estaban triunfando antes de la guerra.

Los poetas que se exilian tienen las siguientes características:

  • Forma: Al principio el lenguaje es muy directo, luego, se preocupan más por los aspectos formales.

León Felipe

Nació en una acomodada familia. Murió en México en 1968.

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español tras la Guerra Civil” »

La Novela Española de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939 (fin de la Guerra Civil) hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia.

Existen distintas tendencias en la temática y en las técnicas; pero hay aspectos que son comunes a los escritores de esta época:

Panorama de la Novela Española Tras la Guerra Civil (1940-1960)

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil dejó una profunda huella en la literatura, obligando al exilio a muchos novelistas.

Los años 40: Novela Existencial y Tremendismo

La novela española se inicia en esta década con la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que inaugura una nueva corriente, el tremendismo, con tendencia al humor negro de una realidad triste y desolada.

Las dos tendencias de esta década son la novela existencial Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Tras la Guerra Civil (1940-1960)” »

Evolución del Teatro y la Novela en España (1900-1970s)

Teatro Español a partir de 1939

Introducción

La incidencia de la Guerra Civil en el desarrollo de nuestro teatro es muy profunda, pues se rompe con el movimiento de renovación que se había forjado en los años veinte. Es, sin duda, el género artístico más vigilado, pues no solo hay censura previa a la representación, sino que esta puede ser suspendida ante la más mínima sospecha.

El teatro español a partir de 1939 ha estado a punto de desaparecer como género artístico y este hecho no se Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela en España (1900-1970s)” »

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Democracia

Bajarse al moro: Contexto y Significado

Bajarse al moro, escrita en 1985 por José Luis Alonso de Santos, es una comedia que muestra la vida de unos jóvenes en la España de los primeros años de democracia. A través de un lenguaje coloquial y muy realista, refleja cómo vivía y hablaba la juventud de la época, enfrentada a problemas como el paro, la droga, la delincuencia y la marginación. La historia gira en torno a Chusa, Jaimito, Alberto y Elena, que conviven en un piso con sus diferencias, Seguir leyendo “Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Democracia” »

Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)

La Guerra Civil (1936-1939) terminó con la instauración de la Dictadura Franquista (1939-1975), que llevó a cabo una política represora acaparando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, suprimiendo libertades y estableciendo una censura. La llegada al poder de los tecnócratas en 1957 provocó cierta expansión económica, lo que también generó un desgaste político durante los años 60. En 1973, la crisis del petróleo y el atentado contra Carrero Blanco dieron lugar al fin de la Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)” »