Archivo de la etiqueta: Posromanticismo

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Definición y Características

También ha sido llamada Generación de la República o Generación de las Vanguardias. Entre sus miembros existían afinidades personales: procedían de la burguesía acomodada, se alojaron en la Residencia de Estudiantes, escribían en revistas literarias y tenían un talante abierto, liberal y progresista. Coincidencias: entusiasmo por Góngora y autores clásicos, influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura, gusto por la poesía popular, Seguir leyendo “Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave” »

Poesía y Novela en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

La Literatura en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX llegó a España la influencia de la poesía alemana, representada por Heinrich Heine, cuyas composiciones imitaban el ritmo y los recursos de la lírica popular. En el posromanticismo se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza. Sus máximos representantes fueron Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Esta autora, además, Seguir leyendo “Poesía y Novela en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo” »

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Posromanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo

Características Principales

  • Libertad: Defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral y artístico.
  • Subjetivismo e idealismo: Exaltación del yo individual y de los sentimientos apasionados, considerados como ideales de vida.
  • Rechazo de la realidad: Ruptura con el mundo cotidiano que provoca la evasión al pasado legendario y una fuerte crítica social.
  • Nacionalismo: Recuperación de los poemas épicos y de las tradiciones folclóricas y populares.

Temas Recurrentes

Panorama del Romanticismo al siglo XX en la literatura española

El Romanticismo en España

El Romanticismo se desarrolló en dos fases:

El Romanticismo

Hacia 1830, en España se desarrollaron dos tendencias:

  • Autores de ideología liberal: Estos escritores se centraron en la crítica social.
  • Autores de ideología tradicional y conservadora: Destaca José Zorrilla.

El Posromanticismo

En la segunda mitad del siglo, la influencia alemana se tradujo en una poesía intimista, cuyo autor más representativo es Adolfo Bécquer.

Adolfo Bécquer

Rimas

Las Rimas se caracterizan Seguir leyendo “Panorama del Romanticismo al siglo XX en la literatura española” »

La evolución de la literatura desde la Edad Moderna hasta el Posromanticismo

Edad Moderna

El siglo de las luces, también conocido como la Edad Moderna, fue una época de grandes avances en la filosofía, la ciencia y la literatura. En este periodo, destacó el ensayo político de Montesquieu, «El espíritu de las leyes», que defendía la división de poderes. También fueron importantes las «Cartas persas», una correspondencia ficticia que criticaba las costumbres de la época.

Los enciclopedistas, como Diderot y D’Alembert, crearon la Enciclopedia, una obra que recopilaba Seguir leyendo “La evolución de la literatura desde la Edad Moderna hasta el Posromanticismo” »

Gustavo Adolfo Bécquer: El Romanticismo Posromántico en las Rimas

Vida y Obra

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) fue un escritor español de vida breve pero intensa. Es autor de las Leyendas, narraciones en prosa que combinan costumbrismo, fantasía y misterio, y de las Rimas, poemas que fueron recopilados por sus amigos tras su muerte.

Contexto Literario

Bécquer se sitúa en un momento de transición del Romanticismo al Realismo. Por sus temas y sensibilidad, se le considera un autor posromántico, alejado del romanticismo grandilocuente de Espronceda o Zorrilla. Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: El Romanticismo Posromántico en las Rimas” »