Archivo de la etiqueta: Prerrenacimiento

Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Autores y Obras Esenciales del Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XV

El siglo XV en España se caracteriza por la imposición de una monarquía autoritaria y centralista por parte de los Reyes Católicos. Este periodo supuso la liquidación de los restos del feudalismo y el dominio de la nobleza y la Iglesia.

Acontecimientos Clave de 1492

Literatura Española: Evolución del Prerrenacimiento al Renacimiento (Siglos XV y XVI)

El Prerrenacimiento (Siglo XV)

También conocido como **Prerrenacimiento**, este periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento anuncia las formas de vida y actitudes propias de este último. Durante el siglo XV, una serie de hechos clave contribuyeron a modificar los hábitos y modos de pensar medievales:

Literatura Española: Transición del Prerrenacimiento al Renacimiento

El Prerrenacimiento: Orígenes y Transformaciones (1369-1516)

El Prerrenacimiento, que se extiende desde 1369 hasta 1516, es un período en el que comienzan a manifestarse rasgos propios del Renacimiento. En la literatura, los cantares de gesta caen en el olvido y el mester de clerecía desaparece.

Durante esta etapa, se producen cambios significativos en la vida social, cultural y política:

Evolución Literaria Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento

Prerrenacimiento: Transición y Florecimiento Literario (Siglo XV)

El siglo XV es un periodo de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento en la literatura española.

La Poesía en el Prerrenacimiento

En poesía, se distinguen dos corrientes principales:

  • La poesía popular tradicional.
  • La lírica culta.

La Poesía Popular Tradicional: El Romancero Viejo

El Romancero Viejo supone la mayor muestra de poesía popular. Este recoge breves composiciones surgidas de los cantares de gesta. Métricamente, Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento” »

Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos

La Celestina: Obra Cumbre del Prerrenacimiento

  1. ¿Cuál es la obra más conocida?
    La Celestina
  2. ¿Cuál es el título con el que se publicó?

ocan celestina

050/

Pampreno Solito O Meritra

Tragicomedia de Calisto y Melibea.

4. Desarrollo

3. ¿Quién fue su autor?

Fernando de Rojas.

a. ¿Cómo se sabe?

Por los versos acrósticos (las letras iniciales leídas en vertical).

b. ¿Qué dice el supuesto autor?

Que se encontró el primer acto (¿Juan de Mena?), y continuó la obra.

4. ¿Cuál es el género de la obra?

La Seguir leyendo “Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos” »

Figuras Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Prerrenacimiento

Garcilaso de la Vega: Poeta Renacentista Español

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Niza, 1536) representó el ideal de hombre renacentista.

Renovó la poesía española del siglo XVI y, a pesar de que imitó a Petrarca y a los clásicos, revitalizó el tópico del amor renacentista.

Estilo de Garcilaso

Su estilo se caracteriza por la sencillez formal y la contención de sus sentimientos.

El Amor en la Vida de Garcilaso

Un Viaje por la Literatura Española: Desde la Edad Media al Barroco

Edad Media: Características Literarias y Obras Clave

La Edad Media se inicia con la caída del Imperio Romano, en el año 476 d. C., y finaliza en el siglo XV, en 1492.

Poesía Popular

Poesía Lírica

  • Poemas anónimos de transmisión oral.
  • Ejemplos: Jarchas y Cantigas de amigo.

Poesía Épica

El Prerrenacimiento Español: Literatura del Siglo XV, La Celestina y Fundamentos de Sintaxis

El Prerrenacimiento (Literatura Española – Siglo XV)

1. Contexto histórico, social y cultural

La crisis de la sociedad medieval marca un periodo considerado por los historiadores como época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta crisis se refleja en la actividad política, económica, las manifestaciones culturales, en las formas de pensamiento y también en la literatura.

La sociedad del siglo XV es conflictiva. En Castilla, la alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Seguir leyendo “El Prerrenacimiento Español: Literatura del Siglo XV, La Celestina y Fundamentos de Sintaxis” »

Conceptos Clave de la Literatura Española Medieval y Prerrenacentista

Temas de los Romances y Clasificación del ‘Romance del Conde Arnaldos’

Los romances se pueden clasificar según cuatro temáticas distintas:

Literatura Española: Panorama del Prerrenacimiento y Renacimiento

Literatura Prerrenacentista

Los Romanceros

Los romanceros épicos y líricos, de forma oral, fueron imitados por poetas cultos.

Romancero Viejo

Romances anónimos cantados a finales del Medievo, que empiezan a conservarse por escrito a partir del siglo XV.

Romancero Nuevo

Romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII siguiendo el modelo tradicional.

Tipos de Romanceros