Archivo de la etiqueta: Rafael alberti

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Esenciales

Federico García Lorca (1898-1936)

Nuestro autor más universal, escribió poesía y teatro, abordando la libertad del individuo y la realidad que lo anula.

Su obra es un claro exponente del sincretismo de la Generación del 27, donde conjuga lo culto y lo popular, la tradición clásica y la vanguardia surrealista. Su estilo evoca el misterio y el drama mediante el empleo de imágenes, metáforas y símbolos.

Poesía de Federico García Lorca

Su poesía se divide en dos etapas, separadas por su viaje Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Esenciales” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Vanguardias y Legado Literario

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

1. La Generación del 27: Origen y Miembros

La Generación del 27 la conforma un grupo de poetas amigos que comparten muchas características: edades similares, formación universitaria y un profundo conocimiento de las novedades de la poesía europea. Reciben este nombre debido a la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1627.

Autores Destacados:

Dominar el Comentario de Texto: Metodología y Ejemplos Prácticos

Aproximación al Texto

  • Lo primero, numera las líneas del texto (de 5 en 5) si no vienen numeradas.
  • Lee el texto atentamente por primera vez, buscando entender el contenido y aclarar palabras o expresiones difíciles.
  • Lee el texto por segunda vez y subraya selectivamente lo más importante (palabras, sintagmas…).
  • Lee el texto más veces, de manera rápida, y anota en los márgenes ideas, observaciones, relaciones…

Planificación del Comentario

Trayectoria Poética y Estilo de Autores Clave

Vicente Aleixandre

Evolución Poética

La poesía de Aleixandre ha sido clasificada en tres grandes etapas:

  • La primera etapa comprende los poemas en prosa de Espadas como labios, Pasión de la tierra y La destrucción o el amor. En esta etapa, la influencia surrealista se advierte tanto en la libertad expresiva como en el deseo de liberación personal. Aparecen desarrollados los principales temas de la lírica del autor: la exaltación de la naturaleza, el amor y el erotismo, y la muerte.
  • La segunda Seguir leyendo “Trayectoria Poética y Estilo de Autores Clave” »

Renovación Literaria en España (1914-1936): Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Entre 1914 y 1936, los escritores del 98 dieron paso a dos nuevas generaciones: el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27. Ambas persiguieron una renovación de las formas y los temas literarios y en ellas influyeron notablemente las vanguardias europeas, también llamadas ismos, un conjunto de movimientos artísticos y literarios innovadores (futurismo, cubismo, surrealismo…), que se desarrollaron en toda Europa entre 1905 y 1930.

Contexto Histórico y Cultural (1914-1936)

En Seguir leyendo “Renovación Literaria en España (1914-1936): Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España

La poesía de la Generación del 27

Se denomina Generación del 27 a un conjunto de poetas nacidos en torno a 1900 que empiezan a publicar sus obras en la década de los años veinte. La mayoría coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entablan relación personal y literaria. Esta institución también les da la oportunidad de comunicarse con creadores de generaciones anteriores, como Ortega y Gasset, Unamuno o Juan Ramón Jiménez. Igualmente, están vinculados a la Institución Seguir leyendo “Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España” »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Literario

Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera estuvieron marcados por una expansión económica y una menor represión política, coincidiendo con los felices años 20 en Europa y EEUU. Pero el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera provocó un estado de opinión contra el monarca que propició el advenimiento de la Segunda República en 1931. Muchos de los intelectuales apoyaron la República y se involucraron en su esfuerzo educativo a través Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso” »

Generación del 27: Poesía, Teatro y Documentos Administrativos

La Generación del 27: Un Panorama General

Rasgos Generales

  • Relaciones Personales: Fuertes lazos de amistad, influencia e intercambio cultural debido a nacimientos en fechas cercanas.
  • Homenaje a Góngora: El nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el 3° centenario de la muerte de Góngora.
  • Formación e Intereses Comunes: Intervención activa en la vida cultural, publicación de revistas literarias, conocimiento de la tradición literaria española y renovación Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía, Teatro y Documentos Administrativos” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución

La Generación del 27: Un Brillante Legado Literario

La Generación del 27 se denomina a una serie de poetas que, pese a asimilar la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes, conformaron la más brillante promoción de la literatura española. Un grupo compacto y variado, al que la situación política del país disgregó, pero que gracias a la poderosa individualidad de sus componentes continuó su legado. Formado por escritores que publican sus obras más representativas Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución” »

Oraciones Subordinadas, Generación del 27 y Autores Clave

1. ¿Qué son las oraciones subordinadas?

La oración subordinada forma parte de otra oración, la oración principal, en la que realiza una función sintáctica. Este tipo de oraciones se compone normalmente de dos partes: un elemento subordinante (el nexo) y la oración que subordina. Ej: María llegó cuando terminaba la clase.

2. ¿Qué son las subordinadas sustantivas? Tipos principales

Las oraciones subordinadas sustantivas realizan funciones propias de los sintagmas nominales.