Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Movimientos, Autores y Obras Esenciales

Poesía del Renacimiento

Con la llegada del Renacimiento, la vieja escuela de cancioneros cortesanos ha de resistir ante el empuje de la poesía llegada desde Italia y a la que contribuyen Garcilaso y Boscán: la poesía italianizante. Las dos tendencias conviven durante tiempo y al final la poesía italianizante acaba imponiéndose, aunque el cancionero prevalece a lo largo de los siglos XVI y XVII; los juegos conceptistas son un legado de la tradición cancioneril. La lírica culta del Renacimiento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Movimientos, Autores y Obras Esenciales” »

El Renacimiento Literario Español: Movimiento, Temas y Grandes Figuras

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural y Artístico

El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que surge en Italia y se extiende por toda Europa en el siglo XVI, caracterizado por una concepción del mundo y del hombre basada en el conocimiento, la admiración y la imitación de la Antigüedad clásica.

Características del Renacimiento

Renacimiento y Barroco en España: Un Viaje por su Contexto y Creación Literaria

El Renacimiento: Contexto y Literatura

Contexto Mundial y Social del Renacimiento

Sociedad y Economía

Un Viaje por la Literatura Clásica Española: Géneros, Autores y Obras Clave

Novelas Idealistas

  • Novela de caballerías: Su protagonista es un caballero que vive aventuras para defender a los débiles de las injusticias del mundo y servir a su dama. Ejemplos: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo).
  • Pastoril: Los protagonistas son pastores que dialogan sobre sus amores y desamores. Ejemplo: La Diana (Jorge de Montemayor).
  • Bizantina: Los protagonistas son una pareja de enamorados que deben vivir aventuras para reencontrarse. Ejemplo: La española inglesa.
  • Morisca: Recrea Seguir leyendo “Un Viaje por la Literatura Clásica Española: Géneros, Autores y Obras Clave” »

Literatura Española del Renacimiento: Teatro, Prosa y Poesía

El Renacimiento se caracterizó por una visión optimista, impulsada por la estabilidad económica y la democratización del conocimiento gracias a la invención de la imprenta en 1450, que abarató considerablemente el precio de los libros. El reinado de Carlos I, durante la primera mitad del siglo XVI, marcó una época de gran vitalidad y apertura a las ideas europeas. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, Felipe II adoptó una postura más restrictiva, cerrando fronteras e impulsando la Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Teatro, Prosa y Poesía” »

Literatura Española: Evolución del Prerrenacimiento al Renacimiento (Siglos XV y XVI)

El Prerrenacimiento (Siglo XV)

También conocido como **Prerrenacimiento**, este periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento anuncia las formas de vida y actitudes propias de este último. Durante el siglo XV, una serie de hechos clave contribuyeron a modificar los hábitos y modos de pensar medievales:

Miguel de Cervantes: Legado Literario, El Quijote y la Novela Moderna Española

Miguel de Cervantes: Entre el Renacimiento y el Barroco

Cervantes vivió entre dos siglos y dos mentalidades: el Renacimiento y el Barroco. Fue testigo de cómo los ideales renacentistas se transformaban y del intento de armonizar ambas corrientes.

La Poesía de Cervantes

La mayoría de las poesías de Cervantes aparecen diseminadas en sus obras, mostrando una clara influencia popular y culta. Su soneto más popular es Túmulo del Rey y su obra poética más extensa es Viaje del Parnaso, una sátira Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Legado Literario, El Quijote y la Novela Moderna Española” »

Explorando la Literatura del Segundo Renacimiento: Lírica, Mística y Novela Picaresca

La Lírica del Segundo Renacimiento

En el Segundo Renacimiento, la lírica se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes principales: la estética y la mística. Además, existen varias tendencias poéticas:

  • Poesía petrarquista: Influenciada por el poeta italiano Petrarca.
  • Literatura de carácter religioso: Se subdivide en estética y mística.

La Estética

La estética describe los esfuerzos que debe realizar el ser humano para renunciar a lo terrenal y purificarse moralmente. Expresa en sus Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Segundo Renacimiento: Lírica, Mística y Novela Picaresca” »

Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave

La Prosa de Ficción en el Renacimiento

La prosa de ficción de la época se caracteriza por tres tendencias principales:

  • El afianzamiento de géneros de siglos precedentes, como las novelas de caballerías, la novela bizantina y la novela pastoril.
  • La asimilación de modalidades clásicas e italianas, que dieron origen a la picaresca y la novela morisca.
  • La aparición de nuevos géneros, como las novelas idealistas.

Las Novelas Idealistas

Estas novelas, de carácter amoroso, describen un mundo de ficción Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave” »

Conceptos Clave de la Literatura Española: Estilos, Tópicos y Formas Poéticas

Conceptos Fundamentales de la Literatura Española

Estilos Literarios del Barroco

Conceptismo

Conceptismo: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas basadas en la asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos.

Culteranismo

Culteranismo: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas, un lenguaje de sintaxis latinizante y un vocabulario rico en oscuros Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Literatura Española: Estilos, Tópicos y Formas Poéticas” »