Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Evolución Literaria y Cultural: Del Feudalismo Medieval al Renacimiento Italiano

Literatura Medieval: Contexto y Características

Contexto Histórico y Social

Relaciones Sociales de Dependencia (Feudalismo)

El sistema social que se configuró en la Europa occidental tras la caída del Imperio Romano se denomina sociedad feudal y se caracteriza por sus relaciones de dependencia. En función de esas relaciones de dependencia, económicas y de dominación, surgen unos sectores privilegiados (nobleza y clero) y otros menos privilegiados (agricultores, artesanos…).

Las Cruzadas

La gran Seguir leyendo “Evolución Literaria y Cultural: Del Feudalismo Medieval al Renacimiento Italiano” »

El Esplendor de la Literatura Española: Claves del Renacimiento y el Barroco

Contexto Histórico y Estético: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento

  • Conviven corrientes muy diversas y contradictorias.
  • El pensamiento propio del Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos: el florecimiento del humanismo y la adopción de la cultura clásica como modelo.
  • Es un movimiento nacido en las ciudades-estado italianas que pretendían convertirse en repúblicas de la manera clásica.
  • La Retórica se hace imprescindible como método de persuasión y se da una especial importancia Seguir leyendo “El Esplendor de la Literatura Española: Claves del Renacimiento y el Barroco” »

Estructura de la Oración y Evolución de la Novela: Siglos XVI y XVII en la Literatura Española

La Oración Compuesta: Clasificación y Estructura

Oraciones Yuxtapuestas

Dos oraciones simples unidas por signos de puntuación y no por nexos.

Oraciones Coordinadas

Dos oraciones simples unidas por nexos y son independientes:

El Renacimiento Español del Siglo XVI: Características, Autores y Lírica del Siglo de Oro

El Renacimiento del Siglo XVI: Orígenes y Fundamentos

Precursores y Contexto Histórico

Literatura Española del Siglo de Oro: Autores, Géneros y Claves del Renacimiento y Barroco

Épocas Literarias: El Siglo de Oro

La Poesía Renacentista y Barroca

Fernando de Herrera y el Petrarquismo

BLOQUE 3

2. ¿Qué poesía utilizaba Fernando de Herrera y a quién dedica sus poemas?

  • Fernando de Herrera utilizaba una poesía petrarquista.
  • Dedicaba sus poemas a un amor imposible: la Condesa de Gelves (Leonor de Milán).

Garcilaso de la Vega y la Introducción de las Formas Italianas

12. ¿Quién fue Garcilaso de la Vega?

Fue un gran general y el mayor poeta petrarquista, que se convirtió en modelo Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo de Oro: Autores, Géneros y Claves del Renacimiento y Barroco” »

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco y sus Grandes Autores

El Renacimiento

Se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI y, desde allí, se difundió por otros países europeos.

España en el Siglo XVI: Contexto Político, Social y Económico

En España, el siglo XVI está marcado por la estabilidad política, la paz interior y la abundancia del oro y plata de América. En esta centuria, España se erigió en potencia mundial, con inmensas extensiones territoriales en Europa, América e incluso Asia. En la segunda década del siglo XVI se produjo el Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco y sus Grandes Autores” »

Movimientos Literarios Españoles: Del Prerrenacimiento al Barroco

Prerrenacimiento

Temas del Prerrenacimiento

  • Histórico-nacional
  • Novelescos y líricos
  • Fronterizos y moriscos
  • Carolingios
  • Bretones

Métrica

Cantares de gesta: versos de 16 sílabas divididos en dos hemistiquios de 8.

Estilo

  • Tendencia a lo fragmentario
  • Tendencia a la repetición
  • Libertad temporal

Jorge Manrique

Nació en Paredes de Nava en 1440, hijo de Rodrigo Manrique.

Coplas a la muerte de su padre

Métrica

Copla manriqueña (o de pie quebrado): estrofa de doce versos con rima 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, Seguir leyendo “Movimientos Literarios Españoles: Del Prerrenacimiento al Barroco” »

Conceptos Lingüísticos y Movimientos Literarios Clave: Un Recorrido Esencial

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Dialecto: Cada una de estas variedades propias de una zona.
  • Niveles de uso: Culto, medio y vulgar.
  • Lengua estándar: Variedad común de la lengua.
  • Norma: Conjunto de reglas.
  • Registro: Variedad lingüística que el hablante elige para adaptarse a la situación comunicativa en la que se encuentra.
  • Denotativo: Significado objetivo de las palabras (ej. madrastra: nueva esposa del padre).
  • Connotativo: Significado subjetivo que se le añade a una palabra (ej. madrastra: Seguir leyendo “Conceptos Lingüísticos y Movimientos Literarios Clave: Un Recorrido Esencial” »

Literatura Española: Preguntas Esenciales del Renacimiento y Siglo de Oro

Literatura Española: Preguntas y Respuestas Clave

Este documento recopila preguntas fundamentales sobre la literatura española, abarcando desde el Renacimiento hasta el Siglo de Oro, con un enfoque en obras, autores y movimientos literarios esenciales.

El Lazarillo de Tormes y la Novela Picaresca

  1. El autor del Lazarillo de Tormes es:

    • a) Miguel de Cervantes
    • b) Miguel de Unamuno
    • c) No tiene, es anónimo
  2. Señala qué temas se abordan en el Lazarillo de Tormes (pueden ser más de uno):

La Celestina: Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Contexto Histórico

La Celestina: Un Vistazo Profundo a la Obra y su Creador

Autoría y Contexto de la Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Tragicomedia de Calisto y Melibea presenta un problema de autoría que ha generado debate a lo largo de los siglos. Fernando de Rojas declara, mediante una carta a un amigo, que el primer acto pertenecía a otro autor. Durante la Edad Media, se pensaba que esta declaración era un recurso literario. Sin embargo, la hipótesis de la doble autoría se sustenta en las marcadas peculiaridades Seguir leyendo “La Celestina: Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Contexto Histórico” »