Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Don Quijote: Contexto, Trama y Personajes en la Obra Cumbre de Cervantes

El Quijote: Entre el Renacimiento y el Barroco

Contexto Histórico y Artístico

Miguel de Cervantes se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco. El Barroco se ha definido de manera contradictoria: primero, Barroco como ‘perla irregular’, defectuosa; Baroco también es un falso silogismo; y, por último, como arte caótico, complejo y de mal gusto. Pero surge una reivindicación tardía a través de la teoría del arte de Wölfflin, que enfrenta el Renacimiento y el Barroco (lo lineal frente a lo Seguir leyendo “Don Quijote: Contexto, Trama y Personajes en la Obra Cumbre de Cervantes” »

Conceptos Fundamentales de Literatura y Lingüística Española

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Propiedades Textuales y Comunicación

Cohesión: Es la propiedad por la que se establece conexión entre las partes de un texto.

Texto: Unidad máxima de comunicación que consiste en la emisión intencionada de enunciados de forma oral o escrita, en una situación comunicativa concreta para cumplir un determinado propósito. Condiciones para ser considerado texto:

La Lírica del Renacimiento en España: Petrarquismo y Mística

La Lírica Renacentista Española

En esta etapa, conocida como Siglo de Oro de la literatura española, el Humanismo impuso, siguiendo a los clásicos, la visión del hombre como centro y medida de todo. La naturaleza fue vista como reflejo de la belleza ideal, fuente del desarrollo de todas las facultades humanas y camino para llegar a Dios. El Renacimiento, el “renacer” de la cultura grecolatina, propagó una nueva imagen del mundo centrada en la armonía y la perfección.

La Poesía Lírica Seguir leyendo “La Lírica del Renacimiento en España: Petrarquismo y Mística” »

Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco

Renacimiento

Poesía Renacentista

Periodos de la Poesía Renacentista

1er Periodo (1ª mitad del siglo XVI)
  • Romances: orales y escritos en el romancero nuevo (siglos XVI y XVII).
  • Lírica Cortesana en verso castellano: heredera de los cancioneros medievales, siguen recopilándose.
  • Lírica Petrarquista: cultivada en la corte. Destacan Garcilaso de la Vega y Boscán (poeta que introdujo el verso endecasílabo y estrofas con influencia italiana, como el soneto, siguiendo a Petrarca).
2º Periodo (2ª mitad Seguir leyendo “Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco” »

El Prerrenacimiento Español: Literatura del Siglo XV, La Celestina y Fundamentos de Sintaxis

El Prerrenacimiento (Literatura Española – Siglo XV)

1. Contexto histórico, social y cultural

La crisis de la sociedad medieval marca un periodo considerado por los historiadores como época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta crisis se refleja en la actividad política, económica, las manifestaciones culturales, en las formas de pensamiento y también en la literatura.

La sociedad del siglo XV es conflictiva. En Castilla, la alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Seguir leyendo “El Prerrenacimiento Español: Literatura del Siglo XV, La Celestina y Fundamentos de Sintaxis” »

Literatura Renacentista: Mística, Garcilaso y Recursos Estilísticos

El Renacimiento Literario

Literatura Ascética y Mística

La literatura ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral. Los escritores ascéticos aconsejan sobre los caminos que conducen a la purificación y el crecimiento espiritual. Destacan Fray Luis de León y Fray Luis de Granada.

La literatura mística trata de los fenómenos inefables que experimentan algunas personas al entrar su alma en contacto directo con Dios.

Para llegar a este contacto, Seguir leyendo “Literatura Renacentista: Mística, Garcilaso y Recursos Estilísticos” »

Evolución y Características del Teatro Peninsular

Origen del Teatro Peninsular

Durante la Edad Media, el teatro fue principalmente religioso, vinculado a las fiestas y ceremonias. En el Renacimiento, aparecen nuevas tendencias:

  • Teatro Italianizante: Juan del Encina creó diferentes églogas teatrales.
  • Teatro Clasicista: Sigue los modelos grecolatinos.
  • Teatro Nacionalista: Juan de la Cueva escribió un teatro basado en la historia nacional.
  • Teatro Popular: Lope de Rueda escribió pasos (piezas breves, humorísticas, basadas en situaciones cómicas), Seguir leyendo “Evolución y Características del Teatro Peninsular” »

El Renacimiento en España: Contexto, Temas y Autores Clave

El Renacimiento en España

Contexto Socio-Cultural

Transformaciones Políticas

La llegada del **Renacimiento** a **España** en el **siglo XVI** coincidió con un período de grandes cambios socio-culturales, algunos de los cuales ya se iniciaron en la **Edad Media** en el **siglo XV**. Se consagra el **absolutismo**, en el que el poder absoluto reside en el rey, que unifica varios reinos durante su mandato. Además, el **descubrimiento de América** convertirá a España en la principal potencia mundial Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Contexto, Temas y Autores Clave” »

Panorama Literario del Siglo XV Español

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la **sociedad medieval** se acentúa en el **siglo XV**, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de **transición** entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.

La sociedad del siglo XV es conflictiva; se deterioran las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas.

La crisis política se agudiza en el siglo XV: los reinados de **Juan II** y de **Enrique IV**, el caos y la corrupción moral de Seguir leyendo “Panorama Literario del Siglo XV Español” »

Siglos de Oro de la Literatura Española

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Poesía Renacentista

Garcilaso de la Vega

La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española. Sus temas principales son el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza; con él se relaciona la naturaleza, pero también se abordan temas de amistad, destino, fortuna o necesidad de dominar las pasiones. Recibió influencia de la poesía de cancionero y de Ausias March. A partir de 1532 se incrementa el contacto Seguir leyendo “Siglos de Oro de la Literatura Española” »