Archivo de la etiqueta: Renacimiento

La Poesía y el Teatro del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España

La Lírica en el Renacimiento Español: Del Petrarquismo a la Espiritualidad

Durante el Siglo de Oro, la lírica española experimenta una profunda evolución, desde las innovaciones de Garcilaso de la Vega hasta la complejidad de Góngora. El Renacimiento, fuertemente influido por el humanismo, promueve un retorno a los modelos clásicos (latinos e italianos), destacando especialmente el petrarquismo, que plantea un amor idealizado, a menudo conflictivo e inalcanzable.

Etapas Principales de la Lírica Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España” »

Conceptos Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Obras Destacadas de la Literatura Española

  • Garcilaso de la Vega: Oda
  • San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva
  • Juan de Valdés: Diálogo de la lengua
  • Francisco Delicado: La Lozana Andaluza
  • El Amadís de Gaula
  • Antonio de Villegas: La historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa
  • Jorge de Montemayor: La Diana
  • Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda
  • Anónimo: El Lazarillo de Tormes
  • Lope de Rueda: Las aceitunas

Rasgos Literarios del Renacimiento

Garcilaso Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Figuras Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Prerrenacimiento

Garcilaso de la Vega: Poeta Renacentista Español

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Niza, 1536) representó el ideal de hombre renacentista.

Renovó la poesía española del siglo XVI y, a pesar de que imitó a Petrarca y a los clásicos, revitalizó el tópico del amor renacentista.

Estilo de Garcilaso

Su estilo se caracteriza por la sencillez formal y la contención de sus sentimientos.

El Amor en la Vida de Garcilaso

Recorrido por la Literatura Universal: Clásicos, Renacimiento y Romanticismo

Literatura Griega Arcaica (S. VIII – VII a.C.)

La Epopeya Homérica

La epopeya homérica fue compuesta para la recitación. Homero recoge las leyendas orales. Sus características principales son:

  • Tiene personajes aristocráticos (príncipes y reyes).
  • Los dioses intervienen en la acción (sienten las pasiones humanas).
  • Hay descripciones minuciosas e impresionistas de los personajes (epítetos).

La Ilíada y la Odisea

La Ilíada se basa en la leyenda de que Paris, hijo de Príamo, rapta a Helena, esposa Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Universal: Clásicos, Renacimiento y Romanticismo” »

Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco

La Poesía Lírica: Orígenes y Evolución

Orígenes de la lírica: Las canciones que el pueblo cantaba para acompañar labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana son conocidas como lírica tradicional. El tema principal es el amor, pero también hay canciones de la siega, de boda, de romería, de mayo (para celebrar la llegada de la primavera), etc. Estas composiciones eran anónimas y se transmitían oralmente, por lo que muchas de ellas no se han conservado; las que hoy conocemos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco” »

El Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Literatura en la España del Siglo de Oro

1. Definición del Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que supuso una transformación profunda y gradual en toda Europa. Se originó en Italia a mediados del siglo XIV y se extendió posteriormente al resto del continente durante los siglos XV y XVI.

2. Características del Renacimiento

Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Prosa y Teatro Clave del Siglo XVI

El Renacimiento: La Lírica

A pesar de que en el siglo XVI conviven varias tendencias poéticas, lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo lírico que transforma el panorama literario.

Corrientes Poéticas del Siglo XVI

Un Viaje por la Literatura Española: Desde la Edad Media al Barroco

Edad Media: Características Literarias y Obras Clave

La Edad Media se inicia con la caída del Imperio Romano, en el año 476 d. C., y finaliza en el siglo XV, en 1492.

Poesía Popular

Poesía Lírica

  • Poemas anónimos de transmisión oral.
  • Ejemplos: Jarchas y Cantigas de amigo.

Poesía Épica

Conceptos Fundamentales de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Primera Evaluación: Literatura Medieval

1. ¿Cuándo comienza y termina la Edad Media?

La Edad Media comienza en el siglo V y termina en el siglo XV.

2. Nombra tres características importantes de la literatura medieval.

  • Épica caballeresca
  • Uso frecuente del verso
  • Autoría anónima

3. ¿Cómo se llama la estrofa que usa el mester de clerecía?

La estrofa característica del mester de clerecía es la cuaderna vía.

4. ¿A qué género pertenece el “Poema de Mío Cid”? ¿Qué tipo de obra es?

Pertenece Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco” »

Literatura Española: Poesía Épica, Cantar de Mio Cid y Lazarillo de Tormes

La **poesía épica** ha existido en diferentes épocas y lugares, desde la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero en la antigua Grecia.

Está integrada por narraciones en verso que relatan las **hazañas o gestas de un héroe** de la nobleza guerrera.

Además de informar sobre acontecimientos pasados, defienden un modelo de sociedad. Por eso, el **héroe épico** representa las **virtudes** (honor, valor, religiosidad…) que definen el orden social de la época en la que fueron creadas.

Origen y Transmisión

Los Seguir leyendo “Literatura Española: Poesía Épica, Cantar de Mio Cid y Lazarillo de Tormes” »