Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Conceptos Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: No existe semejanza natural entre el significado (concepto) y el significante (imagen acústica), excepto en las onomatopeyas.
  • Convencionalidad e Inmutabilidad: La relación entre significante y significado del signo lingüístico es arbitraria y convencional. Una vez establecida, no puede ser cambiada a voluntad del hablante, sino solo con el paso del tiempo y el uso colectivo.
  • Linealidad: El significante, al ser de naturaleza auditiva, se desarrolla Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco” »

Literatura Española del Siglo XV: Transición Medieval y Obras Clave

La Literatura del Siglo XV: Transición y Novedades

Durante el siglo XV se producen una serie de cambios en la sociedad medieval que originarán la transición al Renacimiento. Desde el punto de vista cultural, surge la figura del «humanista», una persona preocupada por el estudio y el conocimiento. Uno de los acontecimientos más relevantes de este siglo es la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1455.

La literatura de este siglo muestra cuatro influjos importantes:

Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento: Origen y Transformación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia un siglo antes de extenderse por Europa. Este movimiento buscó renovar profundamente el pensamiento y el arte. En este contexto, las ciudades crecieron, el comercio y el arte florecieron, y las personas se trasladaron a nuevos núcleos urbanos, consolidándose la burguesía como una nueva clase social. La expansión territorial y las rutas comerciales impulsaron su crecimiento económico. Seguir leyendo “Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Fundamentos de la Gramática Española y Comentario Literario

Valores Semánticos de los Tiempos Verbales

ValorPropiedades
Presente habitual

Expresa acciones que se repiten a lo largo del tiempo.

Presente descriptivoIndica situaciones estables.
Presente gnómicoDescribe situaciones atemporales (verdades universales).
Presente históricoDescribe hechos del pasado, acercándolos al presente del hablante.
Presente de pasado inmediatoDescribe hechos pasados cercanos al momento del habla.
Presente con valor de futuroIndica hechos planeados o de realización inminente.
Presente Seguir leyendo “Fundamentos de la Gramática Española y Comentario Literario” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Renacimiento, Autores y Géneros Literarios

Introducción a la Mística y el Renacimiento Literario

Obras Místicas Destacadas

  • Noche oscura del alma: El poeta describe la huida del alma en la noche y su unión con el Amado (Dios).
  • Cántico espiritual: Expone el camino hacia Dios recorriendo las tres vías místicas. Consta de 40 liras.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Nacida en Ávila, fue una escritora fecunda. Sus escritos principales se dividen en obras autobiográficas, doctrinales, cartas y poesías. El libro de las moradas o Castillo interior Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Renacimiento, Autores y Géneros Literarios” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Lírica, Mística y Cervantes

Lírica Castellana: Primera Mitad del Siglo XVI

Las dos tendencias líricas que se desarrollaron en el siglo XV siguen vigentes, pero la que mejor expresará el espíritu del Renacimiento será la que trata el sentimiento amoroso desde un punto de vista espiritual, inspirada en el poeta Petrarca. El poeta más representativo de este tipo de lírica en la lengua castellana es Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega

Las dos tendencias líricas que se desarrollaron en el siglo XV siguen vigentes, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Lírica, Mística y Cervantes” »

Lazarillo de Tormes: Claves Narrativas y Contexto Social de la Picaresca

1. Presentación

El texto presentado, un fragmento extraído del “Tratado I” del Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo, se enmarca en la etapa histórica de la **Edad Moderna** (siglos XVI-XVIII), dentro del movimiento literario conocido como el **Siglo de Oro** (siglos XVI-XVII), y, en concreto, dentro del periodo del **Renacimiento** (siglo XVI). Por otra parte, pertenece al **género literario narrativo** y se incluye en la tendencia **realista**, en la que, durante este siglo, vio Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Claves Narrativas y Contexto Social de la Picaresca” »

El Renacimiento: Un Viaje a la Belleza y el Humanismo

Concepto y origen del término

El término Renacimiento fue usado por primera vez por el historiador del arte Giorgio Vasari para describir el resurgir de las artes desde el siglo XIV.

El Renacimiento fue un movimiento ideológico y artístico nacido en Italia en el siglo XV y expandido por Europa gracias a la imprenta.

En España, se desarrolló durante el siglo XVI, coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna, marcada por el poder imperial y el fin del pensamiento medieval.

Características

Literatura del Renacimiento Español: Características, Géneros y Cervantes

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural nacido en Italia en el siglo XIV que alcanzó su esplendor en Europa durante el siglo XVI. Supuso un cambio de mentalidad respecto a la Edad Media, ya que colocó al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo), en lugar de a Dios (teocentrismo). El pensamiento renacentista estuvo impulsado por el Humanismo, corriente intelectual que promovía el conocimiento, la razón y el estudio de la cultura grecolatina. La imprenta de Gutenberg Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Características, Géneros y Cervantes” »

Explorando la Literatura Española: Desde la Prosa Medieval hasta el Renacimiento

Conjunciones

Conjunciones: son palabras gramaticales, es decir, sin significado. Son invariables y su función es unir palabras, sintagmas u oraciones. Las locuciones conjuntivas son equivalentes a una conjunción (en el caso de que, tan pronto como, de modo que, por consiguiente). Pueden ser: