Archivo de la etiqueta: Siglo XIX

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Naturalismo y Generación del 98

Marco Histórico y Cultural

La Sociedad Europea del Siglo XIX

La sociedad europea del siglo XIX está marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la industrialización.

Enfrentamientos entre absolutismo (nobleza) y liberalismo (burguesía) por:

  • Aumento de poder económico y político de la burguesía.
  • Primeras movilizaciones obreras.

REALISMO

El realismo sustituye la imaginación romántica por la concepción racionalista.

Se caracteriza por descubrir la vida cotidiana y social. Muestra la realidad Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Naturalismo y Generación del 98” »

Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

En el siglo XVII en Europa se producen grandes cambios económicos, sociales y políticos, que llevan a la crisis del Antiguo Régimen. Esas transformaciones están propiciadas por la Ilustración, que es un movimiento cultural que comparte valores como:

El Romanticismo: Características y Manifestaciones Literarias

Orígenes y Principios Fundamentales

En la segunda mitad del siglo XVIII, en Alemania, un grupo de escritores tiene un lema: «Tempestad y empuje» (Sturm und Drang). Creen que la literatura tiene que expresar las pasiones humanas, los deseos, los sueños… Y que todas esas tempestades que empujan dentro de nuestra alma no tienen que contenerlas ninguna barrera. Estos escritores son los primeros románticos y esta manera de ver la vida y el arte se extenderá por toda Europa en la primera mitad Seguir leyendo “El Romanticismo: Características y Manifestaciones Literarias” »

La Novela Realista y Naturalista Española del Siglo XIX: Contexto, Rasgos y Autores

La Novela Realista y Naturalista en el Siglo XIX

Contexto Sociocultural

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron en Europa importantes transformaciones políticas y sociales: surgieron movimientos obreros y sindicales, y crecía el poder económico y político de la burguesía. En España, este periodo abarca el reinado de Isabel II, la revolución de «La Gloriosa» de 1868, el Sexenio Revolucionario y, en 1875, la Restauración con Alfonso XII, consiguiéndose una alternancia pactada Seguir leyendo “La Novela Realista y Naturalista Española del Siglo XIX: Contexto, Rasgos y Autores” »

Del Siglo de las Luces al Sentimiento Romántico: Letras Españolas (S. XVIII-XIX)

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo

Se le llama el Siglo de las Luces, ya que los pensadores de esa época quieren desterrar la ignorancia, la superstición y las tinieblas en las que muchos estaban sumidos, ilustrando con la luz de la razón.

Características

Realismo Literario Español: Características, Temas y Autores Clave

Características del Realismo Literario

Imitación de la realidad

Los románticos eran artistas que se evadían de la realidad y de su contexto histórico para evocar mundos más bellos y alejados de los problemas políticos. En cambio, con la irrupción del Realismo, se vuelve a colocar la realidad en primer plano. Los artistas que siguieron esta corriente tenían como objetivo crear obras literarias que fueran un fiel reflejo de la realidad.

Por ello, el autor se convertía en un investigador de Seguir leyendo “Realismo Literario Español: Características, Temas y Autores Clave” »

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Contexto Histórico y Literario

Neoclasicismo: La Ilustración

La Ilustración recibe el nombre de movimiento cultural que renueva el pensamiento a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Como principio general, es básico el cuestionamiento del criterio de autoridad y, por tanto, el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación.

Rasgos típicamente ilustrados:

El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98

Se trata de una novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencial del inadaptado protagonista (se trata de una “novela de aprendizaje” o “bildungsroman”), al mismo tiempo que realiza una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo.

Argumento de El Árbol de la Ciencia

La novela, ambientada en la España de finales del XIX, cuenta la vida de Andrés Hurtado, personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98” »

El modernismo literario: contexto, características y análisis de la obra de Rubén Darío

El Modernismo

Contexto

La agitación política y económica

La guerra franco-prusiana, la caída de Napoleón III y el estallido de la Comuna de París convulsionaron la sociedad burguesa. En España, la Restauración vivió un primer momento de desequilibrio con la muerte de Alfonso XII. Además, las conferencias de la emancipación americana, los conflictos en el norte de África, la guerra de Cuba, la creciente conflictividad obrera y la aparición de los nacionalismos periféricos generaron un Seguir leyendo “El modernismo literario: contexto, características y análisis de la obra de Rubén Darío” »

Transformaciones Literarias y Sociales del Siglo XVIII y XIX en Europa

Siglo XVIII: La ruptura solo puede ser entendida como resultado del enfrentamiento directo entre las ideas burguesas y las del Antiguo Régimen. Tiene su máxima expresión en la Francia del siglo XVII; con el siglo XVIII se inaugura la Edad Contemporánea. El subjetivismo se alza como la máxima ideología defendida por la burguesía, quien ya tenía un poder político y económico. Los primeros países en los que tuvo lugar fueron Francia e Inglaterra, con la destrucción del absolutismo monárquico. Seguir leyendo “Transformaciones Literarias y Sociales del Siglo XVIII y XIX en Europa” »