Archivo de la etiqueta: Siglo XIX

Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio

El Teatro Español: Tendencias de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro en España, a finales del siglo XIX y principios del XX, desarrolló diversas tendencias, algunas de ellas heredadas del teatro romántico. El proceso de difusión de una obra teatral era más complejo que el de otros géneros, lo que dificultó su consolidación.

El Teatro Comercial: Transición y Popularidad

Este teatro, de transición entre el siglo XIX y el XX, gozó de gran popularidad, siendo su principal receptor Seguir leyendo “Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio” »

Generación del 98: Contexto Histórico, Social y Literario en España

La Generación del 98: Contexto General

La obra pertenece a Antonio Machado, enmarcado dentro de la llamada Generación del 98, un grupo de escritores que empiezan a publicar en los años finales del siglo XIX o en los primeros del XX. Viven, al igual que sus coetáneos modernistas, en una profunda crisis de valores éticos y espirituales, rodeados por hombres influyentes que, o bien están convencidos de que la ciencia salvará a la humanidad, o bien creen que la felicidad reside en el materialismo Seguir leyendo “Generación del 98: Contexto Histórico, Social y Literario en España” »

Tormento de Galdós: Trama, Personajes y Resumen Completo

Resumen de la Trama

Capítulo 1

Dos embozados se encuentran al caminar. Después de reprenderse mutuamente, se dan cuenta de que se conocen. Van al café de Lepanto. Empiezan a contarse qué tal les va. Uno tiene un amo capitalista y dice que es el mejor del mundo. El otro ejercía de escritor; su amo dictaba y él escribía, incluso terminó alguna obra por sí mismo. Felipe se quiere ir porque se hacía tarde. Mientras, Ido sigue hablando sin hacerle caso. Insiste e Ido empieza a imaginar sobre Seguir leyendo “Tormento de Galdós: Trama, Personajes y Resumen Completo” »

Tormento de Galdós: Resumen Completo y Temas Clave

Resumen por Capítulos

Capítulo 21

Agustín, que siempre había estado trabajando duro y en el desorden, ahora, de más mayor, quería paz y tranquilidad. Compró una casa en la calle Arenal; era grande y estaba amueblándola con muebles preciosos. Poca gente podía tener una casa como esa. Caballero se pasaba horas en su despacho escribiendo cartas, en las cuales, además de negocios, comentaba que se había enamorado. No pensaba en nada más que en Amparo. En una carta le decía que se preparase Seguir leyendo “Tormento de Galdós: Resumen Completo y Temas Clave” »

Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española Finisecular

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto y Características

A finales del siglo XIX, España se enfrentó al imperialismo de Estados Unidos, lo que originó el Desastre del 98 (pérdida de colonias). Este evento, unido a una profunda crisis económica, desencadenó la decadencia de España. Paralelamente, se difundieron en Europa y España las corrientes irracionalistas y vitalistas, que influyeron significativamente en el pensamiento y la creación artística de la época.

El Modernismo

Tuvo Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española Finisecular” »

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico, Estilo y Autores Esenciales

El Puente entre los Siglos XIX y XX: Historia, Sociedad y Cultura

La inestabilidad política marcó los últimos años del siglo XIX y el inicio del XX. En España, entre 1868 y 1874, periodo conocido como el Sexenio Revolucionario, y entre 1875 y 1925, época de la Restauración Monárquica con los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, el país arrastró esta situación de inestabilidad. En 1898, la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en la Guerra Hispano-Estadounidense Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico, Estilo y Autores Esenciales” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave

El Romanticismo: Origen, Visión del Mundo y Temas Clave

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria en la primera mitad del siglo XIX. Se trata de una corriente antinormativa, opuesta al racionalismo dieciochesco. Sus precedentes se hallan en los planteamientos de los jóvenes literatos del grupo alemán Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu), que ven en la imaginación y la pasión el origen de la fuerza creativa.

Visión del Mundo Romántica

El movimiento Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave” »

El Romanticismo en España: Características y Autores Clave de la Literatura

A finales del siglo XVIII se produjeron en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcaron el inicio de un nuevo orden social. La Revolución Industrial asentó los ideales liberales y significó el auge burgués; la Revolución Americana creó los derechos individuales y la Revolución Francesa proclamó la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.

En cuanto al mundo de las ideas, fue una época donde los pensadores comenzaron a cuestionar las reglas y el concepto de la razón. Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Características y Autores Clave de la Literatura” »

El Teatro Español de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del 98 a la Generación del 27

Contexto Histórico de Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, se observa una crisis generalizada: el turnismo político entre conservadores y progresistas se muestra ineficaz, lo que provoca un aumento de los desfases y conflictos sociales. Algunos intelectuales, como Joaquín Costa, Giner de los Ríos o Ángel Ganivet, propugnan medidas de mejora.

La situación empeora con la pérdida de las últimas colonias españolas. En este contexto, surge un grupo preocupado por la cuestión de España: Seguir leyendo “El Teatro Español de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del 98 a la Generación del 27” »

Literatura Romántica Española: Autores y Características Clave

La Prosa Romántica

Los géneros más característicos de la prosa romántica son la novela histórica, el costumbrismo y el artículo periodístico.

Además de los géneros anteriores, destacan las leyendas de Bécquer, publicadas en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de relatos breves y misteriosos que tratan temas como el amor, la muerte y lo sobrenatural. Entre ellas destacan:

  • El Monte de las Ánimas
  • El Miserere
  • El Rayo de Luna
  • El Beso

Mariano José de Larra

Los artículos de Larra fueron apareciendo Seguir leyendo “Literatura Romántica Española: Autores y Características Clave” »