Archivo de la etiqueta: siglo XV

Control de la Imprenta en la Casa de Austria: Censura y Difusión de Información (Siglos XV-XVII)

1. Actitud de los Reyes Católicos hacia la Imprenta

La imprenta llegó a España alrededor de 1470. La actitud inicial de los Reyes Católicos fue positiva, mostrando un aprecio por los libros y las universidades. Sin embargo, posteriormente, con la Pragmática de Toledo, se estableció la necesidad de autorización real para cualquier publicación.

2. Control de la Imprenta por la Iglesia Católica

El control de la imprenta por parte de la Iglesia Católica se desarrolló en tres fases:

Evolución Literaria y Cultural de la España del Siglo XV

Economía y Sociedad en el Siglo XV

Políticamente, el siglo XV se caracterizó por la concentración del poder en manos de la monarquía. La expansión de las vías de comunicación y transportes impulsó el surgimiento de actividades mercantiles. Se observó un crecimiento en la agricultura, ganadería e industria (textil), junto con el ascenso de la clase burguesa y sus valores: individualidad, independencia, ganancia económica, avance científico y técnico, y ansia de conocimiento. Grandes Seguir leyendo “Evolución Literaria y Cultural de la España del Siglo XV” »

La Búsqueda del Cuerno Perdido: Aventuras de Juan de Olid en la África del Siglo XV

Esta novela, ambientada en el siglo XV, narra las aventuras de un personaje ficticio llamado Juan de Olid, escudero del Condestable de Castilla, Miguel Lucas de Iranzo. Por encargo del rey Enrique IV, Juan es enviado en busca del cuerno de un unicornio, creído remedio para la impotencia del monarca. La creencia popular atribuía al polvo de este cuerno mítico (aunque considerado real en la época) propiedades curativas para dicha condición.

Juan vivirá miles de aventuras: amor, desesperación, Seguir leyendo “La Búsqueda del Cuerno Perdido: Aventuras de Juan de Olid en la África del Siglo XV” »

Poesía Medieval Española: Evolución y Características

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que llegó a Cataluña en el siglo XIII. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. De carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores, y sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado y difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas Seguir leyendo “Poesía Medieval Española: Evolución y Características” »

Literatura Española del Siglo XV: Innovaciones y Obras Clave

Ideas y Cultura del Siglo XV

Gran trascendencia por la invención de la imprenta por el alemán Gutenberg. Todos los libros impresos durante el siglo XV recibieron el nombre de incunables. La imprenta y el papel supusieron el abaratamiento de los libros, lo que permitió el alcance de un público más amplio.

Situación en la Península

Los Reyes Católicos empiezan a finales del siglo XV a poner los pilares del Estado moderno. Se estableció el Tribunal de la Inquisición. Conquista de Granada en Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Innovaciones y Obras Clave” »

Lírica Culta y Autores Clave del Siglo XV: Santillana, Don Juan Manuel y Jorge Manrique

Lírica Culta: La Nobleza y la Poesía Cortesana

La nobleza se aficiona a las artes y nace la poesía cortesana, una tardía aclimatación de la poesía trovadoresca inspirada en el amor cortés con varios temas amorosos:

Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

1. Panorama Político y Social del Siglo XV

El siglo XV fue una época convulsa. Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. En Castilla, las guerras civiles entre los nobles y los monarcas aumentaron el clima de inseguridad y perpetuaron la pobreza de los campesinos. Aragón, por su parte, amplió sus territorios hacia el Mediterráneo, de modo que entró en contacto con el humanismo italiano. Castilla y Aragón unieron sus destinos con el Seguir leyendo “Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XV Español

Buena parte del siglo XV se desarrolló en España con guerras civiles, pero la unificación de los reinos tras el matrimonio de los Reyes Católicos devolvió estabilidad al país. La economía seguía teniendo una base agraria y rural. Las crisis económicas trajeron convulsiones sociales (enfrentamientos).

Se amplió el conocimiento de la geografía y se produjo la invención de la imprenta. La presencia de la cultura clásica grecorromana era Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero” »

Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega

Don Juan Manuel. El Conde Lucanor

Don Juan Manuel, el prosista castellano más relevante del siglo XIV, siempre estuvo orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época. La consciencia estamental y la defensa de sus propiedades fueron preocupaciones que guiaron su actuación y son visibles en sus libros.

Obras de Don Juan Manuel

Escribió varias obras didácticas, algunas de ellas concebidas a partir de una ficción narrativa. Las más importantes son el Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega” »

Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI

La Celestina

A finales del siglo XV se publica La Celestina, que constituyó un éxito editorial en el siglo XVI. Autor: Fernando de Rojas.

Argumento

No ofrece complejidad. Calisto, rechazado por Melibea, recurre, siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta, pero se niega y Seguir leyendo “Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI” »