Archivo de la etiqueta: Simbolismo Literario

Esperanza y Resiliencia en ‘A un Olmo Seco’ de Antonio Machado

Introducción al Poema y su Autor

Este documento explora el poema «A un olmo seco» de Antonio Machado, una pieza fundamental extraída de su célebre obra Campos de Castilla.

Contexto del Autor: Antonio Machado y la Generación del 98

Antonio Machado, figura cumbre de la poesía española del primer tercio del siglo XX, es un representante insigne de la Generación del 98. Su vida personal ejerció una profunda influencia en su producción literaria; acontecimientos como la prematura muerte de su joven Seguir leyendo “Esperanza y Resiliencia en ‘A un Olmo Seco’ de Antonio Machado” »

Recursos Dramáticos y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

El Lenguaje y los Recursos Dramáticos en La Casa de Bernarda Alba

Capital **importancia** adquiere la utilización de la **palabra**, pues la trama se desarrolla tomando como base el **intercambio verbal** entre los personajes. El autor ha dado prioridad absoluta al **diálogo**, y seguido con menos importancia el **monólogo** (aparece una sola vez, lo hace la criada) o los **apartes** o expresiones no percibidas por el interlocutor, de los que existen únicamente dos casos, en el duelo y en una Seguir leyendo “Recursos Dramáticos y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

La plaça del Diamant: Personajes, Temas y Simbolismo de la Novela de Rodoreda

Autora: Mercè Rodoreda
Año de publicación: 1962
Idioma original: Catalán
Género: Novela psicológica / Testimonial / Realismo simbólico
Narradora: Protagonista en primera persona
Ambientación: Barcelona (antes, durante y después de la Guerra Civil Española)


👥 Personajes Principales y Secundarios

🔸 Natàlia / Colometa

Aigües Encantades: Simbolismo y Conflicto en el Teatro de Joan Puig i Ferreter

Autor: Joan Puig i Ferreter
Año de publicación: 1907
Género: Teatro dramático, naturalista y simbólico
Idioma original: Catalán
Estructura: Tres actos

Contexto General de la Obra: Aigües Encantades

La obra se sitúa en Montsalvat, un pueblo ficticio de montaña, profundamente marcado por la influencia religiosa y la tradición. En este lugar, una fuente natural de agua (símbolo de vida y libertad) está “encantada” según las creencias populares, y no se puede usar con fines cotidianos. Se Seguir leyendo “Aigües Encantades: Simbolismo y Conflicto en el Teatro de Joan Puig i Ferreter” »

La Esperanza en ‘A un Olmo Seco’: Simbolismo y Estructura en la Obra de Machado

Introducción: El Paisaje como Reflejo Emotivo

La relevancia del paisaje hunde sus raíces en la concepción romántica, donde la naturaleza conecta con la intimidad del poeta, a modo de expresión de una geografía emotiva. Todas estas características se aprecian en el célebre poema “A un olmo seco” de Antonio Machado. El paisaje está presente en la descripción de un árbol, en concreto un olmo, que está seco pero al que curiosamente le han brotado unas hojas verdes. Machado consigue extraer, Seguir leyendo “La Esperanza en ‘A un Olmo Seco’: Simbolismo y Estructura en la Obra de Machado” »

Simbolismo, Opresión y Destino Trágico en Buero Vallejo y Lorca

Simbolismo y Temas en la Obra de Antonio Buero Vallejo: El Caso de «La Fundación»

La obra de Antonio Buero Vallejo, incluida La Fundación, posee un profundo contenido moral. Para comprenderlo en profundidad, distinguiremos tres niveles o planos:

  • El de la ética individual.
  • El político-social.
  • El metafísico.

El Nivel Ético Individual

Respecto al nivel ético individual, el punto de partida es una celda donde cinco condenados a muerte reaccionan de modo peculiar. La reacción más extraña es la Seguir leyendo “Simbolismo, Opresión y Destino Trágico en Buero Vallejo y Lorca” »

Bodas de Sangre de Lorca: Símbolos, Estructura y Significado Profundo

Introducción a Bodas de Sangre

Bodas de sangre fue estrenada el 8 de marzo de 1933 en Madrid. El proceso de elaboración de la obra había comenzado cinco años atrás, cuando Lorca todavía estaba en la Residencia de Estudiantes.

El 25 de julio de 1928 apareció en el diario ABC una noticia sobre un crimen cometido en Níjar, provincia de Almería. Esta noticia sirvió de inspiración a Lorca para escribir esta tragedia.

Definición de Tragedia

La tragedia es una forma dramática cuyos personajes Seguir leyendo “Bodas de Sangre de Lorca: Símbolos, Estructura y Significado Profundo” »

Temas y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Compromiso Social

La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje Existencial

El mundo poético de Miguel Hernández se reduce a tres grandes temas: la muerte, la vida y el amor. En su obra se suceden todas las fases del crecimiento del individuo. Poéticamente, la vida y la muerte se aúna en dos sentidos:

El Limonero Lánguido: Símbolos y Recuerdos en la Poesía de Antonio Machado

El Limonero Lánguido: Un Viaje Simbólico por la Infancia de Machado

Contexto y Simbolismo Inicial

El Limonero Lánguido es el segundo poema de una serie titulada «Recuerdo Infantil», en la que el autor evoca su niñez en el patio de su casa. La obra se centra en elementos típicos de un patio español, como las fuentes y un árbol frutal. En este caso, el limonero es el árbol elegido.

El Árbol como Símbolo Universal

El árbol ha sido un símbolo del hombre desde tiempos inmemoriales. Cada una Seguir leyendo “El Limonero Lánguido: Símbolos y Recuerdos en la Poesía de Antonio Machado” »

La Evolución Poética de Miguel Hernández: Compromiso y Simbolismo en su Obra

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

De la Tradición a la Conciencia Social

Miguel Hernández era una persona religiosa y asumía plenamente las ideas conservadoras del círculo que le rodeaba, como por ejemplo su amigo Ramón Sijé.

Los poetas del Grupo del 27 rara vez se ocuparon de los problemas del pueblo desvalido de su época. Quizás Alberti y García Lorca sean los únicos que escribieron una poesía del pueblo para el pueblo. Pero solo Miguel Hernández se siente verdaderamente Seguir leyendo “La Evolución Poética de Miguel Hernández: Compromiso y Simbolismo en su Obra” »