Archivo de la etiqueta: Teatro barroco

El Teatro Barroco Español: Corrales, Comedia Nueva y Autores Clave

El Teatro Barroco Español

Los Corrales de Comedias: Primeros Teatros Españoles

Antes de finales del siglo XVI, no había edificios dedicados al teatro en España. Las primeras representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Se disponía un escenario en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio abierto al cielo. Esta estructura se conservó en los teatros Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Corrales, Comedia Nueva y Autores Clave” »

Literatura del Siglo XVII en España: Prosa y Teatro

Prosa Barroca

Características Generales de la Prosa del Siglo XVII

  • Las novelas de caballerías desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad que en el Renacimiento.
  • La picaresca evoluciona y se convierte en el género narrativo más cultivado del Barroco.
  • La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica, de contenido político-moral, experimenta un auge importante.
  • Autores:

Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es bastante reducida: unas cincuenta composiciones en arte mayor octosílabo, la mayoría poemas amorosos de circunstancias. Pero debe su fama inmortal a una sola obra: las Coplas a la muerte de su padre.

En las Coplas están presentes algunas de las ideas que anticipan la visión del mundo propia del Humanismo, que será la base del Renacimiento del siglo XVI. Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales” »

El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII

El Teatro Cortesano

Conforme avanza el siglo XVII, adquiere cada vez más importancia el teatro cortesano, que se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey. Este teatro era más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales. A veces, el texto literario tenía un carácter secundario en beneficio del puro espectáculo, en el que la música era un ingrediente fundamental.

Las representaciones eran realizadas por actores profesionales, aunque, en ocasiones, intervenían Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII” »

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves

La Comedia Nueva o Nacional: El Teatro del Siglo de Oro Español

Todo el teatro del siglo XVII recibe el nombre de Comedia Nueva o Comedia Nacional. Este género combinaba lo trágico y lo cómico, mezclando personajes de clase alta y populares, asociados a lo serio y a lo jocoso, respectivamente. Aunque no mostraba claramente las desigualdades sociales, se centraba en el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basada en la exaltación de los valores tradicionales, políticos y Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves” »

Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español

Quevedo: El Buscón

La vida del Buscón llamado Pablos fue publicada en 1626. A diferencia de las obras precedentes, en las que se advierte una fuerte crítica social, en esta, el fin es humorístico y de entretenimiento, tal como se indica en el prólogo.

Tema:

La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre de origen humilde en su intento de ascender socialmente. Pese a todos sus esfuerzos, no logra su objetivo; se ve sometido a continuas frustraciones y humillaciones, y su descenso Seguir leyendo “Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español” »

Legado Literario y Filosófico: El Barroco, La Celestina y la Justicia de Rawls

El Teatro del Barroco: Características y Autores Clave

La Comedia Nueva: Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros destacan:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres.
  2. Ofrecer al público un teatro cercano y familiar.
  3. Encarnar el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
  4. Agilizar Seguir leyendo “Legado Literario y Filosófico: El Barroco, La Celestina y la Justicia de Rawls” »

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y la Comedia Nueva

El Barroco: Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español

La Comedia Nueva o Comedia Nacional

El término comedia en el Siglo de Oro es sinónimo de obra teatral. Lope de Vega es considerado el inventor de esta fórmula teatral, el defensor de su forma de concebir las obras y un brillante creador.

Características de la Comedia Nueva

Teatro Barroco Español: Corrales, Comedia Nueva y Grandes Dramaturgos

El Teatro de la España del Siglo XVII

El teatro tuvo gran importancia durante el **Barroco**. Las obras se presentaban en los **corrales de comedia**, escenarios improvisados al fondo del patio, mientras que los otros tres lados eran galerías destinadas al público.

Estructura de los Corrales de Comedia:

Explorando el Teatro Barroco Español: Lope, Tirso y Calderón

El Teatro Barroco: Lope, Tirso y Calderón

1. ¿Qué es el Barroco?

  • Es un movimiento cultural del siglo XVII.

2. ¿Dónde representaban sus obras los dramaturgos del Barroco y cómo eran dichos lugares?

  • En los corrales de comedias o patios de viviendas.
  • Se dividían en zonas denominadas: cazuela, aposentos, gradas, patio, foso (almacén y vestuario de hombres), y vestuario para mujeres.

3. ¿Dónde se acomodaban las mujeres del público en los teatros del Barroco?

  • En la cazuela o galerías altas.

4. ¿Quiénes Seguir leyendo “Explorando el Teatro Barroco Español: Lope, Tirso y Calderón” »