Archivo de la etiqueta: teatro experimental

La Literatura Española de la Posguerra a la Actualidad: Tendencias y Autores Clave

La Literatura Española desde la Posguerra hasta Nuestros Días

Cada década representa un estadio en la transformación temática y estética que sufrieron los autores españoles. Este proceso avanzó desde la desolación y el aislamiento de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, hasta la paulatina toma de contacto con las literaturas europeas y sudamericanas. Al mismo tiempo, fuera de España, los autores del exilio continuaron su labor creativa y sus publicaciones se conocieron Seguir leyendo “La Literatura Española de la Posguerra a la Actualidad: Tendencias y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)

Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)

1. Teatro de Posguerra (1939-1950)

Época de fervor triunfalista, miseria y rencor. El teatro permanece aislado del exterior y sometido a una censura, evasión y entretenimiento. El público busca evasión y entretenimiento, con temas como el imperio español u obras intrascendentes. Destaca José María Pemán (Soledades).

a) Teatro Burgués, Continuista, Convencional

De alta comedia de Benavente, dirigido a la clase media y representa la ideología dominante. Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Evolución y Tendencias

El Teatro Español en la Posguerra

Características Generales

  • Ausencia de figuras de referencia y férreo control de la censura.
  • Preferencia por la comedia evasiva y escapista.

Comedia Burguesa

  • Estética convencional e ideología conservadora.
  • Entretenimiento del espectador.
  • Autores destacados: Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio, Juan Ignacio Luca de Tena, Edgar Neville.

Comedia del Disparate

El teatro español desde 1939 hasta la actualidad

El teatro anterior a 1939:

En las primeras décadas del S.XX, la escena teatral estaba dominada por el drama realista y las obras de J. Echegaray de estilo muy retórico, impostado y dirigido al público burgués. Se trató de renovar el teatro, gracias a autores como Unamuno, Valle-Inclán o Lorca, pero no hubo éxito. Se desarrollaron dos tendencias: una preferida por un amplio público cuyo fin era divertirse y otra para minoría donde su fin era hacer tomar conciencia. En el teatro comercial Seguir leyendo “El teatro español desde 1939 hasta la actualidad” »