La comedia nueva: Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades. Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra se estructura ahora en tres actos o jornadas. Mientras que en la preceptiva clásica lo cómico y lo trágico se separaban rigurosamente en géneros distintos, ahora pueden mezclarse en una misma obra. Todas las obras se escriben en verso. Se recurre a la polimetría mediante la utilización de estrofas y de metros diversos que se adecuan a las diferentes situaciones dramáticas. Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Evolución, Temas y Autores Clave” »
Archivo de la etiqueta: Tirso de molina
Romanticismo y Neoclasicismo en la Literatura Española: Rosalía de Castro y Tirso de Molina
La Literatura Romántica
Las características del Romanticismo se manifiestan en la aparición de nuevos temas y nuevas formas en la literatura. Entre los nuevos temas, destacan las situaciones extremas, el pesimismo, el amor como pasión absoluta, los sentimientos humanos en la naturaleza, la idealización del pasado y el interés por lo pintoresco. Algunas de las nuevas formas son:
- La mezcla de prosa y verso, uso de una lengua que utiliza expresiones literarias junto a otras coloquiales, utilización Seguir leyendo “Romanticismo y Neoclasicismo en la Literatura Española: Rosalía de Castro y Tirso de Molina” »
Explorando el Teatro Barroco Español: Obras y Autores Clave
TEATRO S.XVII
El siglo XVII es el gran siglo para el teatro español por la importancia de sus autores, la calidad de sus obras y su repercusión social.
Comedia Nueva
Iniciada por Lope de Vega, introduce novedades como:
- No respetar las tres unidades de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico renacentista.
- Estructurar la obra en tres actos.
- Mezclar lo trágico y lo cómico.
- Escribir las obras en verso, recurriendo a la polimetría que se adecúa a las situaciones dramáticas.
- Ajustar el lenguaje Seguir leyendo “Explorando el Teatro Barroco Español: Obras y Autores Clave” »
Características y Representantes del Barroco en la Literatura Española
Características del Barroco
1. ¿Por qué se caracteriza el Barroco?
- Decadencia del imperio.
- Pérdida de hegemonía en Europa a favor de Francia.
- Pesimismo y desengaño (S. XVII).
- Momento de esplendor que vivieron las artes y las letras en el siglo XVII.
- El artista barroco se desvió de las reglas y los principios del arte clásico.
- La armonía, la serenidad y el equilibrio fueron sustituidos por la deformación, el contraste, la desproporción, el dramatismo o la comicidad grotesca, más apropiados para Seguir leyendo “Características y Representantes del Barroco en la Literatura Española” »
Teatro y Literatura del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Calderón, Tirso, Cervantes
El Teatro del Siglo de Oro Español
Lope de Vega y el Arte Nuevo de Hacer Comedias
Lope de Vega es una figura clave en el teatro barroco español, estableciendo un modelo que dominaría la escena de la época. Su teatro se caracteriza por ser populista, dando gran importancia a la intriga, las costumbres populares, la figura del gracioso y un lenguaje cercano al habla común.
En su Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega aconseja que el tema sea tragicómico y con un final feliz. Rechaza las unidades Seguir leyendo “Teatro y Literatura del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Calderón, Tirso, Cervantes” »
Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más
Francisco de Quevedo
Quevedo tiene obras festivas de carácter cómico, como La terraza y Carta de un cornudo a otra. También escribió obras satírico-morales donde dirige su sátira contra los vicios y defectos de la sociedad, como En sueños. Entre sus obras narrativas destaca El Buscón, que narra la vida de pícaros y ofrece una imagen deshumanizada, cruel y pesimista, con una visión deformada y caricaturesca. Es considerada la obra cumbre del barroco. Además, escribió prosa doctrinal con Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más” »
Obras Maestras del Teatro Barroco Español
Teatro del Siglo de Oro Español
Lope de Vega
Lope de Vega, figura clave del teatro español, fue un prolífico escritor de novelas, poemas y aproximadamente 1800 comedias, de las cuales se conservan cerca de 500. Su obra abarcó diversos géneros teatrales: comedia de enredo, comedia de capa y espada, comedia histórica, tragedia y autos sacramentales. Entre sus rasgos más destacados se encuentran:
- Ritmo y dinamismo: Tramas ágiles que mantienen la atención del público.
- Suspense e intriga: Desenlaces Seguir leyendo “Obras Maestras del Teatro Barroco Español” »
El Teatro del Siglo de Oro Español: Dramaturgos, Obras y Géneros
El Teatro del Siglo de Oro Español
Comedia Nueva
Creación: Lope de Vega, tomando influencias de autores como Rueda (enredo y superposición de tramas), Gil Vicente (piezas líricas tradicionales) y Timoneda (concepción del teatro como diversión), así como de la comedia italiana (figura del gracioso).
Características:
- División en tres partes: Mantiene la intriga hasta el final.
- Ruptura de las tres unidades aristotélicas: Convivencia de la acción de nobles y criados.
- Mezcla de lo trágico y lo Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro Español: Dramaturgos, Obras y Géneros” »
El Teatro del Siglo XVII y Otros Temas de la Literatura y Comunicación
El Teatro del Siglo XVII: La Comedia Nueva
Innovaciones de Lope de Vega
En su producción teatral, Lope de Vega introduce innovaciones que luego recoge en su obra Arte nuevo de hacer comedias:
- Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
- Se estructuran en tres actos o jornadas.
- Aparece la tragicomedia.
- Las obras se escriben en verso.
- Se recurre a la polimetría mediante redondillas, décimas, etc.
- Se busca ajustar el lenguaje.
- Se pueden incluir bailes y canciones populares. Seguir leyendo “El Teatro del Siglo XVII y Otros Temas de la Literatura y Comunicación” »
El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgos y Obras Maestras
El Teatro del Siglo de Oro
1. Antecedentes de la Comedia: El Teatro Prelopista
1.1. Primera Mitad del Siglo XVI
El teatro renacentista se basa en la comedia de Plauto y Terencio, y el teatro italiano de Juan del Encina y Lucas Fernández. La pluralidad temática, el verso octosílabo y los nuevos recursos estilísticos, junto con la unidad clásica de espacio, tiempo y acción, definen este teatro cortesano. Destacan Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente.
- Bartolomé Torres Naharro: Escribió ocho Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgos y Obras Maestras” »