Archivo de la etiqueta: tópicos literarios

Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos

Figuras Retóricas

Aliteración

Aliteración – Repetición de sonidos semejantes.

Ej.: “En el silencio solo se escuchaba un susurro…”

Apóstrofe

Apóstrofe – Dirigirse con emoción a alguien o algo ausente o inanimado.

Ej.: “¡Oh mar, inmenso mar!”

Epífora

Epífora – Repetición de una o varias palabras al final de frases o versos.

Ej.: “Me miró con rabia, habló con rabia, se fue con rabia.”

Hipálage

Hipálage – Atribuir a un sustantivo una cualidad que corresponde a otro.

Ej.: “La Seguir leyendo “Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos” »

Literatura Renacentista: Contexto, Características y Tópicos Clave

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

¿Bajo el reinado de qué monarcas españoles tuvo lugar? Tuvo lugar bajo el reinado de Carlos V y Felipe II.

Cita dos acontecimientos o hechos históricos de este periodo:

  • Derrota naval de la Armada Invencible (1588)
  • La Batalla de Lepanto contra los turcos (1571)

El Renacimiento: Definición y Características

Fue un movimiento cultural y artístico desarrollado en Europa en el siglo XVI. Supuso un cambio de mentalidad con respecto a la Edad Media.

Características Seguir leyendo “Literatura Renacentista: Contexto, Características y Tópicos Clave” »

Temas Esenciales de Literatura y Lingüística

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son ideas, conceptos o contenidos que se repiten (con pequeñas variaciones) a lo largo de la historia de la literatura.

  • Carpe diem: Aprovecha el momento y disfruta del presente.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están aquellos que ya fallecieron?
  • Locus amoenus: Lugar ideal en el que se desea estar.
  • Fugit irreparabile tempus: El tiempo pasa inexorablemente.
  • Beatus ille: Feliz aquel…
  • Memento mori: Recordatorio de la certeza de la muerte.
  • Theatrum mundi: El mundo entendido Seguir leyendo “Temas Esenciales de Literatura y Lingüística” »

Figuras Retóricas, Tópicos y Términos Literarios y Lingüísticos

Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española

Figuras Retóricas

Aliteración:

Repetición de sonidos similares en varias palabras.

Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico.

Anadiplosis:

Repetición de la última palabra de un verso al principio del siguiente.

Ejemplo: Mi vida, deja que te desabroche…

Anáfora:

Repetición de palabras al comienzo de varios versos o frases.

Ejemplo:
¿Por qué fue desterrada la azucena?
¿Por qué la alondra se quedó sin vuelo?

Antítesis:

Contraposición de ideas o palabras Seguir leyendo “Figuras Retóricas, Tópicos y Términos Literarios y Lingüísticos” »

Recursos Esenciales de Lengua y Literatura Española: Figuras, Gramática y Sintaxis

Figuras Retóricas

Aliteración: Repetición de sonidos en una frase.
Ejemplo: «El ruido con que rueda la ronca tempestad.»

Anadiplosis: Repetir la última palabra de una frase al inicio de la siguiente.
Ejemplo: «Llegó la noche, noche oscura y fría.»

Anáfora: Repetición de una palabra al inicio de versos o frases.
Ejemplo: «Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada.»

Antítesis: Contraste de ideas opuestas.
Ejemplo: «Es tan corto el amor y tan largo el olvido.»

Apóstrofe: Seguir leyendo “Recursos Esenciales de Lengua y Literatura Española: Figuras, Gramática y Sintaxis” »

Literatura del Renacimiento Español: Figuras, Tópicos y Obras Clave

Figuras Literarias

Anáfora
Repetición de palabras al inicio de varios versos.
Asíndeton
Ausencia de conjunciones.
Polisíndeton
Exceso de conjunciones.
Elipsis
Omisión de palabras.
Enumeración
Relación de elementos de manera ordenada o caótica.
Epíteto
Adjetivo, sustantivo o grupo preposicional que complementa una cualidad obvia de un sustantivo.
Hipérbaton
Alteración del orden sintáctico.
Paralelismo
Repetición de estructuras sintácticas en varios versos.
Alegoría
Conjunto de metáforas que simbolizan Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Figuras, Tópicos y Obras Clave” »

Tópicos Literarios Clásicos y Figuras Retóricas

Tópicos Literarios y Figuras Retóricas: Un Recorrido Esencial

Tópicos literarios: Motivos o temas recurrentes en la literatura a lo largo de la historia.

Figuras retóricas: Recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer o dar mayor expresividad a un texto.

Tópicos Literarios

Amor post mortem: Amor que perdura después de la muerte.

Contemptus mundi: Desprecio del mundo material y sus placeres.

Locus amoenus: Descripción de un lugar idealizado y armonioso.

Tempus fugit: El tiempo pasa velozmente Seguir leyendo “Tópicos Literarios Clásicos y Figuras Retóricas” »

Exploración de Temas, Tópicos y Personajes Literarios: Amor, Viaje y Arquetipos

El Amor en la Literatura: Tipos y Características

El amor, un tema universal y recurrente en la literatura, se manifiesta de diversas formas. A continuación, exploramos sus principales vertientes:

Explorando Tópicos, Figuras Literarias, Movimientos y Prosa Idealista

Tópicos Literarios

  1. Locus Amoenus: Lugar idealizado y sereno, asociado con la naturaleza como refugio de paz.
  2. Aurea Mediocritas: La vida sencilla, equilibrada y sin excesos, valorada en la literatura renacentista.
  3. Carpe Diem: Aprovechar el momento presente, antes de que el tiempo pase.
  4. Tempus Fugit: El paso del tiempo es inevitable y fugaz.
  5. Vita Flumen: La vida comparada con un río que fluye sin detenerse.
  6. Ubi Sunt: Cuestionamiento sobre lo que fue, con un tono de melancolía y reflexión sobre lo perdido. Seguir leyendo “Explorando Tópicos, Figuras Literarias, Movimientos y Prosa Idealista” »

Tópicos y Figuras Literarias: Descubre su Significado y Ejemplos

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas recurrentes en la literatura que expresan ideas universales sobre la vida, la muerte, el amor y el tiempo. A continuación, se presentan algunos de los más comunes: