Archivo de la etiqueta: Unamuno

El Teatro en España: De la Belle Époque al Esperpento

El Teatro Antes de la Guerra Civil

Dos Tipos de Teatro

El teatro, además de un género literario, es un espectáculo sometido a circunstancias extraliterarias como la presión comercial o la censura. Esto da lugar a dos tipos de teatro:

  • Teatro comercial: Satisface el deseo de diversión del público.
  • Teatro artístico y renovador: Choca con los gustos del espectador, teniendo un éxito efímero o nulo.

Ejemplos de Teatro Comercial

La Novela Española de Fin de Siglo: Generación del 98

Durante los primeros años del siglo XX continuaron las tendencias narrativas de finales del XIX. Sin embargo, se produce una reacción contra el realismo y el naturalismo, tendencias artísticas de la segunda mitad del siglo. Además, en los jóvenes novelistas se aprecia una firme voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas narrativas, empezando a producirse una notable transformación de algunos aspectos de la novela tradicional. De estas ideas de renovación e innovación surge Seguir leyendo “La Novela Española de Fin de Siglo: Generación del 98” »

Análisis de la Generación del 98: Autores, Obras y Contexto Histórico

Generación del 98

La Generación del 98 surge como respuesta a dos circunstancias cruciales:

  • La crisis política, económica y moral de España tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • El agotamiento de las formas narrativas del realismo.

Esta generación muestra una preferencia por la prosa, con la novela y el ensayo como géneros predominantes, y una profunda preocupación por los problemas sociales y políticos del país.

Temas del 98

Algunas características comunes de la Generación del Seguir leyendo “Análisis de la Generación del 98: Autores, Obras y Contexto Histórico” »

Teatro Renovador Español de principios del siglo XX: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

Teatro Renovador en las Primeras Décadas del Siglo XX

1. Teatro de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna

Surgió un teatro renovador y minoritario con el objetivo de evitar la vulgaridad del teatro comercial. Los primeros intentos de renovación se ven en autores de la generación del 98, como Unamuno, con un intento de crear un teatro intelectual basado en el desarrollo de ideas abstractas mediante el diálogo. Escribió un “teatro desnudo”, suprimiendo la ornamentación Seguir leyendo “Teatro Renovador Español de principios del siglo XX: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán” »

Generación del 98: Modernismo y Regeneracionismo en España

Autores

Los autores que conforman la Generación del 98 son: Miguel de Unamuno, quien se puede considerar guía de este grupo, Ángel Ganivet, Pío Baroja, José Martínez Ruiz «Azorín», Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán. Todos estos escritores participan en el impulso innovador que caracteriza al Modernismo y comparten rasgos comunes.

Evolución ideológica del grupo

Estos autores evolucionan desde el compromiso social y político hasta la evasión por medio de la literatura Seguir leyendo “Generación del 98: Modernismo y Regeneracionismo en España” »

El secreto de la santidad: Un análisis de San Manuel Bueno, mártir

San Manuel Bueno, mártir: Resumen y Análisis

PRIMERA PARTE

El Párroco de Valverde de Lucerna

Ángela Carballido narra los recuerdos de don Manuel, su padre espiritual, motivada por el proceso de beatificación iniciado por el obispo de Renada. Don Manuel, párroco de Valverde de Lucerna, era un hombre alto, delgado y erguido, con profundos ojos azules. Amado por todos, especialmente por los niños.

Ángela evoca su infancia, marcada por la temprana muerte de su padre y la influencia de los libros Seguir leyendo “El secreto de la santidad: Un análisis de San Manuel Bueno, mártir” »

Análisis de la Generación del 98: Contexto, Autores y Características

La Generación del 98

1. Concepto

Grupo de escritores españoles, nacidos entre 1864 y 1875, que en su juventud coincidieron tanto en su formación intelectual, como en la preocupación por la crisis de la sociedad española de finales del siglo XIX, señalando la necesidad de cambios sociales, culturales y estéticos. Según Petersen, para considerar a un grupo de escritores como generación deben cumplirse una serie de requisitos como: nacimiento en fechas próximas, relaciones intensas tanto personales Seguir leyendo “Análisis de la Generación del 98: Contexto, Autores y Características” »

Análisis de la Literatura Española del Siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

El Contexto Histórico Español

El siglo XIX finaliza en España con el llamado desastre del 98. Estos hechos tuvieron lugar en un momento en el que el país vivía fuertes tensiones sociales provocadas por las malas condiciones de vida del proletariado. El atraso científico y tecnológico, sumado a la inestable situación social, inquietaba a los intelectuales de la época, que plantearon la necesidad de modernizar el país.

El Modernismo

Origen en Hispanoamérica. José Martí, poeta cubano, y Rubén Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española del Siglo XIX: Modernismo y Generación del 98” »

Generación del 98: Temas, Autores y Estilo Literario

Temas Principales

Los dos asuntos que más inquietaron a los autores de la Generación del 98 fueron España y el tema existencial. El tema de España se aborda desde perspectivas diferentes, como consecuencias del individualismo y subjetivismo. Todos buscan una imagen de España diferente a la de la tradición. Se centran en el descubrimiento del alma de España y lo hacen mediante:

La Narrativa Española de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

La Novela de Unamuno

El interés de Unamuno por la novela es constante a lo largo de toda su vida. En 1897 publica Paz en la Guerra. En 1902 aparece Amor y Pedagogía, novela que rompe con las formas de narración tradicional y se aproxima al género del ensayo. Se convierte en una fecha significativa de la renovación de la novela española. Lo extraño de Amor y Pedagogía hace que parte de la crítica no la considere una auténtica novela, por lo que Unamuno acuña para sus peculiares Seguir leyendo “La Narrativa Española de la Generación del 98” »