Archivo de la categoría: Estudios hispánicos-Lengua española y sus literaturas

Estructuralismo Literario: Corrientes y Autores Clave

Estructuralismo

El estructuralismo se centra en los elementos literarios presentes en la obra, considerando el texto como un objeto en sí mismo, sin importar el autor. Esta corriente desafiaba la creencia tradicional de que la obra literaria era producto de la vida creativa de un autor y que expresaba su yo esencial. Se cuestiona la creatividad y la originalidad, afirmando que todo está escrito, por lo que un escritor es solo un «DJ» de la literatura.

El estructuralismo se interesa por las estructuras Seguir leyendo “Estructuralismo Literario: Corrientes y Autores Clave” »

Plurilingüismo en España: Orígenes y Evolución de las Lenguas Peninsulares

Evolución y Diversidad Lingüística en España: Un Recorrido Histórico

España es un país plurilingüe. El castellano es la lengua oficial de todo el Estado, pero desde la Constitución de 1978 en ciertas comunidades comparte oficialidad con otros idiomas: con el gallego, en Galicia; con el catalán en Cataluña, en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares; y con el euskera en el País Vasco y en algunas zonas de Navarra. Además, en España se hablan otras dos lenguas, aunque no tienen Seguir leyendo “Plurilingüismo en España: Orígenes y Evolución de las Lenguas Peninsulares” »

Estándares Lingüísticos, Lingüística Contemporánea y Currículo de Lengua Castellana

Estándares Lingüísticos y Lingüística Contemporánea

1. Estándares Lingüísticos

1.2. Sus estándares

1.2.1. Concepto de norma (lengua) estándar

Uso ideal de la lengua, del que se encuentran realizaciones aproximadas en unos lugares más que en otros, que nos sirve de modelo en situaciones formales. En muchos casos, aunque no siempre, el estándar es una forma planificada a partir del diasistema de una lengua, con el objeto de obtener un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos Seguir leyendo “Estándares Lingüísticos, Lingüística Contemporánea y Currículo de Lengua Castellana” »

Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Cantar del Mío Cid

La Lírica Medieval en España: Jarchas y Moaxajas

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas que constituían la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, que tomaban como modelo la lírica romántica tradicional. Recogían elementos del folclore popular, los adaptaban a sus necesidades métricas y componían obras de nueva creación a partir de moldes tradicionales.

Las Moaxajas

La moaxaja Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Cantar del Mío Cid” »

Personajes y Trama de Cien Años de Soledad: Un Retrato de la Familia Buendía

Personajes Principales y Secundarios de Cien Años de Soledad

Personajes Principales

  • José Arcadio Buendía: Patriarca de la familia Buendía y fundador de Macondo. Es un hombre soñador, ingenuo y con una gran curiosidad por la ciencia.
  • Úrsula Iguarán: Esposa de José Arcadio Buendía. Representa la realidad de las madres en América Latina. Es una mujer fuerte, defensora de su familia, supersticiosa y generosa.
  • Coronel Aureliano Buendía: Hijo de José Arcadio y Úrsula. En su juventud es callado Seguir leyendo “Personajes y Trama de Cien Años de Soledad: Un Retrato de la Familia Buendía” »

Personajes y Eventos Clave en Cien Años de Soledad

Personajes Principales

Úrsula Iguarán

Personaje que representa la fortaleza y el matriarcado en América Latina. Defensora de su familia, proveedora y supersticiosa, pero a la vez generosa.

Aureliano Segundo

Inicialmente callado e interesado en la platería, cambia al descubrir el amor y las fiestas. Hombre de buen corazón y generoso.

Fernanda

Mujer conservadora y preocupada por las apariencias.

Amaranta Úrsula

Mujer llena de vida que logra cambiar, aunque brevemente, el destino de los Buendía. Vive Seguir leyendo “Personajes y Eventos Clave en Cien Años de Soledad” »

Análisis de Cien Años de Soledad: Realismo Mágico y la Saga Buendía

Gabriel García Márquez: Un Icono del Realismo Mágico

Gabriel García Márquez, autor de Cien años de soledad, es uno de los máximos representantes de la novela hispanoamericana. Su obra maestra fusiona realidad y fantasía, creando una narrativa donde lo local se vuelve universal y lo cotidiano adquiere un sentido mítico.

Biografía del Autor

Nació en Colombia y murió en México. Aunque se matriculó en Derecho, nunca se graduó. En su juventud, se vinculó con un círculo literario donde se Seguir leyendo “Análisis de Cien Años de Soledad: Realismo Mágico y la Saga Buendía” »

Cien años de soledad: Preguntas y respuestas

Cien años de soledad: Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas

1.- ¿Cuántas generaciones aparecen en el libro?

    R: Siete

2.- Macondo antes del libro era un pueblo

    R: ficticio

3.- José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán eran:

    R: primos

4.- ¿Cuál de las siguientes opciones es el tema o mito de la familia Buendía Iguarán y sus generaciones?

    R: Casarse por amor y sus descendientes nacen con cola de chancho

5.- Al llegar los Buendía a Macondo y otras familias se logra: Seguir leyendo “Cien años de soledad: Preguntas y respuestas” »

Análisis de la Locura y el Amor en Don Quijote de la Mancha

Características de la Novela de Caballerías

Héroe: Idealizado, valiente, apuesto, culto.

Apodo: Nombre + lugar de origen.

Luchan contra seres fantásticos: En un mundo irreal o inverosímil.

Amada: Idealizada, honesta, noble.

Elementos característicos: Caballo, armas y éxito.

Contexto Histórico

Cien Años de Soledad: La Saga de la Familia Buendía en Macondo

Cien Años de Soledad: Un Vistazo a la Familia Buendía

El Origen de Macondo y la Maldición Familiar

La historia comienza con José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, primos que temen consumar su matrimonio por el mito de que sus hijos nacerán con cola de cerdo. Tras un duelo con Prudencio Aguilar, José Arcadio funda Macondo, un pueblo aislado donde nacerán sus hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta.

El Legado Gitano y la Peste del Olvido

La llegada de los gitanos, liderados por Melquíades, Seguir leyendo “Cien Años de Soledad: La Saga de la Familia Buendía en Macondo” »