Archivo de la categoría: Lengua y literatura españolas

Explorando la Lengua Española: Conceptos, Historia y Propiedades Textuales

Conceptos Fundamentales de la Lengua

Lenguaje

Capacidad humana de comunicación mediante sistemas de signos lingüísticos.

Lengua

Código lingüístico específico utilizado por una comunidad de hablantes para comunicarse.

Dialecto

Variedad geográfica de una lengua en un territorio específico.

Explorando la Literatura: Niveles, Medios Digitales y el Cómic en la Educación Actual

Los Niveles de Análisis de Obras Literarias según Gemma Lluch

Gemma Lluch divide el estudio de las obras literarias en tres niveles fundamentales, que se detallan a continuación:

  • Análisis pragmático
  • Análisis de los paratextos
  • Análisis del texto narrativo

1. Análisis Pragmático

Este apartado se basa en la contextualización histórica, ya que es fundamental conocer el contexto, el momento histórico, político y social en que se ha escrito la obra. Además, también se tiene en cuenta el circuito Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Niveles, Medios Digitales y el Cómic en la Educación Actual” »

Comunicación y Lenguaje en la Narrativa: Un Estudio Detallado de un Fragmento Literario

Soluciones a la Evaluación de un Fragmento Narrativo

1. El Encuentro Inesperado y la Reacción del Narrador

El narrador protagonista recibe la visita del sueco, quien inmediatamente le encañona con una pistola al tiempo que se sienta en la cama. Ante este gesto inesperado, el narrador reacciona con un discurso elogioso para su interlocutor, a través del cual intenta ganar su confianza. Sin embargo, el sueco, lejos de deponer su actitud, continúa firme, clavando fijamente su mirada inexpresiva Seguir leyendo “Comunicación y Lenguaje en la Narrativa: Un Estudio Detallado de un Fragmento Literario” »

Teorías del Lenguaje y su Impacto en la Educación Comunicativa

Teorías Fundamentales sobre el Lenguaje y su Aplicación Pedagógica

Bruner y el Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (LASS)

Jerome Bruner propone el concepto de LASS (Language Acquisition Support System), un sistema de apoyo social y cultural que permite que los niños adquieran el lenguaje. Este sistema está compuesto por los adultos significativos, las rutinas cotidianas (como el juego, la comida, el baño) y la cultura en la que el niño está inmerso.

El Rol del Adulto y los Formatos

A Seguir leyendo “Teorías del Lenguaje y su Impacto en la Educación Comunicativa” »

Influencias Lingüísticas: Sustrato, Superestrato, Adstrato y Semántica

catee

Después de la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba se recluye e impone un duelo con una duración de ocho años prohibiendo que sus hijas salgan de casa. En el momento en que Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda un caudal, se pone en pareja con Pepe el Romano. El mismo se compromete con Angustias, pero, al mismo tiempo enamora a Adela, a la cual no le importa ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda Seguir leyendo “Influencias Lingüísticas: Sustrato, Superestrato, Adstrato y Semántica” »

Fundamentos de la Comunicación y el Lenguaje: Signos y Funciones Esenciales

La Comunicación Humana: Conceptos Esenciales

La comunicación, una de las funciones más importantes del ser humano, se desarrolla a través del intercambio de información entre las personas, ofreciéndoles la posibilidad de compartir inquietudes, deseos, frustraciones y vivencias con sus semejantes.

Elementos Clave de la Comunicación

Para que la comunicación se produzca, intervienen los siguientes elementos:

El Proceso de Comunicación: Elementos Clave, Estrategias y Canales

El Proceso de Comunicación

La unión entre los miembros de una sociedad solo es posible gracias a la comunicación. La comunicación permite a los individuos establecer contacto e intercambiar cualquier tipo de información, experiencias y conocimientos. La comunicación sirve para que los miembros de una sociedad:

  • Transmitan información.
  • Se relacionen.
  • Realicen intercambios.
  • Se desarrollen.
  • Se integren.

Agentes o Elementos que Intervienen en el Proceso de Comunicación

Características del Texto Teatral: Estructura y Función en la Representación

Destinatario Múltiple

El texto se escribe para los actores, los directores, los escenógrafos, los técnicos… para que lo puedan tomar como base para construir la representación. En el caso de los textos dialogados, los personajes que lo materializan y enuncian. El texto teatral se adhiere de manera global a todos los posibles espectadores.

Incompleto

El texto teatral no puede definir todos los elementos de la representación ni determinar las condiciones de la enunciación y el contexto comunicativo. Seguir leyendo “Características del Texto Teatral: Estructura y Función en la Representación” »

Elementos Esenciales de la Narrativa Literaria y la Comunicación Lingüística

La Épica o Narrativa: Fundamentos y Definición

La épica, entendida como la atención que presta el escritor a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias. La épica o narrativa suele presentarse en prosa, y la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo es la novela. Por oposición al cuento, suele tener Seguir leyendo “Elementos Esenciales de la Narrativa Literaria y la Comunicación Lingüística” »

Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma

El rayo que no cesa

Contexto y Autor

a) Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualícela en el marco de la historia de la literatura. [10-15 líneas]

El poema “…” (*indicar título del poema*) pertenece al poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández. Este, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil y constituye una de las obras cumbres del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad Seguir leyendo “Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma” »