Archivo de la categoría: Lengua y literatura hispánica

Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época

2. Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época


Luces de bohemia, escrita en 1920 y publicada finalmente, tras varias revisiones, en 1924, es la reacción literaria del autor ante la época que le había tocado vivir. En ella se verá reflejado el pesimismo de una sociedad empobrecida y en crisis. El final del Siglo XIX supone en España la confirmación de la desaparición de su Imperio, con la pérdida de las últimas colonias, Cuba y Filipinas. El nuevo siglo nacerá en Seguir leyendo “Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época” »

Vanguardias europeas+características

Literatura Contemporánea Siglo XX

1.- Contexto político, Histórico y social

  1. Prevoluciones y movimientos sociales
  2. Ideologías totalitarias y Guerras mundiales
  3. Crisis de la ciencia y el humanismo

2.- Temas y motivos de la literatura contemporánea

  1. La ilogicidad del mundo – fuente de contradicciones
  2. La realidad es inabarcable
  3. La alineación del ser humano/Nihilismo
  4. El amor carnal
  5. La decadencia de la sociedad

3.-Rasgos y técnicas de la literatura Contemporánea

  1. Relativismo del Narrador: el narrador no posee Seguir leyendo “Vanguardias europeas+características” »

Generación del 50 literatura española

la Guerra Civil supuso un gran cambio en el panorama literario.
En primer lugar en los años 40 que pasaron una seria dificultades: la primera dificultad fue el aislamiento político-cultural de España, origina qué se ignore la producción literaria en el extranjero. La segunda dificultad fue la rígida censura que originó una literatura de alusiones que sigas que los lectores supiese leer entre líneas. La tercera es la falta de Magisterio por exilio, por muerte, o por el silencio impuesto; Seguir leyendo “Generación del 50 literatura española” »

Temas de la novela realista

Durante la segunda mitad del Siglo XIX se produce la sustitución de la estética ROMántica por el Realismo, en un proceso que abarca tres etapas: Desde 1830 hasta 1848 el Romanticismo sigue siendo el movimiento cultural dominante, pero algunos escritores comienzan a preocuparse por describir más objetivamente el entorno:
Es el caso de Stendhal y Balzac.

A partir de 1848 el Realismo se impone en toda Europa

Francia (Flaubert)
, Inglaterra (Dickens)
, Rusia (Tolstoi, Dostoievski)
Y España (Galdós)
. Seguir leyendo “Temas de la novela realista” »

Cien años de soledad

CIEN AÑOS DE SOLEDAD:


Macondo es un pequeño pueblo recién fundado, en un “punto cero” de su historia, un lugar precario dominado por la naturaleza, una aldea de una economía agraria que se encuentra aislada de la civilización, donde el tiempo parece no transcurrir y que está en una suerte de estado “pureza”, de “virginidad” que poco a poco irá siendo corrompido, contaminado por los elementos  que llegan desde el exterior.

Esta imagen inicial de Macondo como un lugar armónico donde Seguir leyendo “Cien años de soledad” »

Grand tour historia

T4 El Gran tour Viaje romantico


Viaje emprendido tradicionalmente en Europa por jóvenes de las clases más altas de la sociedad. Su práctica se sitúa desde mediados del siglo XVII y hasta bien entrado el siglo XIX, cuando jóvenes de toda Europa situados en las capas media y alta de la sociedad, asimilaron la experiencia del viaje como parte de su formación. Se entendía que la planificación y experiencia de un viaje serviría para cerrar la etapa educativa combinando estudio y esparcimiento. Seguir leyendo “Grand tour historia” »

Funcion de la literatura delectare

II) FUNCIONES DE LA LITERATURA 1) ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA LITERATURA. A lo largo de la historia y en las  distintas sociedades y culturas  se han  dado   distintas respuestas a  esta pregunta; la TEORÍA DE  LA LITERATURA  deberá recoger e  interpretar las distintas respuestas dadas. 2) Es relativamente moderna la conciencia de que  la literatura posee una  serie de   valores  propios  y  que   constituye  una   actividad  independiente  que   no necesita de la filosofía, Seguir leyendo “Funcion de la literatura delectare” »

Introduccion de cohesion

-Según la tipología textual, éste es un texto argumentativo, ya que la autora defiende una tesis()con argumentos que prueban su veracidad. La estructura es inductiva y sintetizante, ya que da argumentos que concluyen con la tesis final. Los argumentos son ejemplificadores en su mayoría()y basados en su propia experiencia. -Según el género textual, se trata de un ensayo, ya que la autora hace una reflexión personal sobre()con afán de originalidad y voluntad de estilo, lo que lo convierte Seguir leyendo “Introduccion de cohesion” »

Miguel hernandez selectividad resumen

SONETO – MIGUEL HERNÁNDEZ

Este soneto recoge un momento amoroso de una pareja de los años 30 en Orihuela, Miguel Hernández lo dedica a su amada
Josefina. Se acerca a ella y ésta lo rechaza quedando el poeta excitado. En los cuatro primeros versos nos encontramos ante una semántica agresiva donde limón hace referencia al seno femenino. Representa el rechazo, el poeta no comprueba la forma arquitectónica del limón. En los versos quinto, sexto, séptimo y octavo describe como el poeta se excita, Seguir leyendo “Miguel hernandez selectividad resumen” »

Que es la lengua rural

Lamming: “La ocasión de hablar”
1. * El exilio en los antillanos (Antillas Inglesas) que residen en el extranjero: existe una confusión en los individuos que no comprenden su función en la sociedad, cuyo pasado no se puede cambiar y un futuro que está más allá de su alcance les provoca una sensación de exilio.
* Existe una diferencia entre el individuo que realiza su vida en Inglaterra que en otro país, pues en el caso de irse país que colonizó al suyo su perspectiva no cambia mucho Seguir leyendo “Que es la lengua rural” »