Archivo de la etiqueta: años 70

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

La Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

Los Novísimos: Renovación Poética en los Años 70

En 1970, surge una serie de poetas que marcaron un punto de inflexión en la lírica española. Entre ellos destacan figuras como Pepe Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street) y José María Álvarez (Museo de Cera), entre otros. Esta generación rompía con la poesía anterior y se insertaba plenamente en la línea de la literatura Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70” »

La Renovación Narrativa Española: Autores y Técnicas Clave (1962-1975)

La Renovación Narrativa Española: La Novela entre 1962 y 1975

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante en la novela española. Nuestros autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner, etc.). Causará un fuerte impacto la nueva novela hispanoamericana, dos de cuyos hitos fundamentales son, sin duda, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa (1962), y Cien años de soledad, Seguir leyendo “La Renovación Narrativa Española: Autores y Técnicas Clave (1962-1975)” »

La Narrativa Española Reciente: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Desde los Años 60 Hasta la Actualidad

La Novela de los Años 60

Muchos autores que escribieron novela social se dan cuenta de que el modelo está agotado, ya que la calidad literaria es cada vez menor y su intención no ha tenido ningún efecto. Por ello, deciden dar un giro a su novelística, tanto en el lenguaje como en las técnicas narrativas. Los temas pueden ser la unión de los de las dos novelísticas importantes de posguerra: la novela existencial y la novela social. Seguir leyendo “La Narrativa Española Reciente: Tendencias y Autores Clave” »

Teatro Experimental en España: Vanguardia y Autores Clave (Años 60-70)

El Teatro Experimental de los Años Sesenta y Setenta

A finales de la década de los sesenta y durante toda la década de los setenta, algunos autores comienzan a buscar nuevas formas de expresión alejadas del realismo. Así surge una especie de vanguardia teatral con la finalidad de renovar el género dramático.

Características del Teatro Experimental

Las características más importantes son:

El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)

El teatro de los años cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro español entró en crisis. Persistieron los problemas anteriores (como la presión comercial e ideológica), pero con más fuerza: la censura era muy estricta y los empresarios solo buscaban agradar al público burgués. Muchos grandes autores habían muerto (como Lorca), estaban exiliados (como Casona o Alberti), o ya eran figuras del pasado (como Benavente). En este contexto, no surgían voces nuevas. Además, el cine, que ofrecía Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)” »

Explorando la Literatura Española de Transición y el Siglo XX Latinoamericano

La Literatura Española Durante la Transición Democrática (Años 70)

Los años 70 representaron un periodo crucial en la política y cultura española, marcado por la muerte de Francisco Franco en 1975, lo que permitió el inicio de la transición democrática y la recuperación de la libertad en el país. Esta transformación también se reflejó en la producción literaria, que comenzó a alejarse del radicalismo y experimentalismo de los años anteriores, buscando una narrativa más tradicional Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española de Transición y el Siglo XX Latinoamericano” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)

La lírica española desde 1940 hasta los años 70

La lírica española, como los géneros narrativo y dramático, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Los poetas más significativos tenían dos salidas ante la tragedia: el exilio o seguir ofreciendo lo mejor de su producción en un ambiente hostil. No obstante, la poesía es un género que brillará con luz propia en las dos primeras décadas de posguerra, sobre todo debido a la diversidad generacional, intencional y temática. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)” »

Evolución de la Novela Española desde los Años 70: Temas y Autores Clave

Transformación de la Narrativa Española Post-Franquismo (Décadas 70-90)

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación:

Poesía y Novela Española Contemporánea: De los 70 a la Actualidad

Poesía Española desde los Años 70

Durante los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia, especialmente con la llegada de los años 80, se produjo una mayor difusión de la lectura y la poesía. Irrumpe una notable pluralidad de contenidos y formas.

Poesía Culturalista / Los Novísimos

Los años 70 comienzan con la publicación de una antología clave de José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. Entre los autores incluidos destacan Pere Gimferrer (considerado Seguir leyendo “Poesía y Novela Española Contemporánea: De los 70 a la Actualidad” »

Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes

Literatura de Posguerra: Años 60

Teatro Realista

Los dramas realistas de los años 50 son herederos de las primeras obras de Buero Vallejo, cuyo signo más relevante es el testimonio y la protesta social. Junto al público burgués, aparecerá un público universitario que demandará un nuevo teatro. Se refleja levemente la censura.

Temas

  • Injusticias sociales: esclavitud del trabajador, las miserias de oponentes.
  • Vida proletaria y marginación.

La puesta en escena se caracteriza por la complejidad de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes” »