Archivo de la etiqueta: Blas de otero

Poesía Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave (Segunda Mitad del Siglo XX)

Tendencias de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En los años cuarenta, destacan dos tendencias principales:

Poesía Española Post Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Situación de la poesía española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil interrumpió la evolución de los poetas que triunfaban antes del conflicto. Algunos murieron (Lorca, Miguel Hernández…), otros se exiliaron (Alberti, Pedro Salinas…).
Los poetas exiliados presentan las siguientes características:

Literatura Española: Evolución y Autores Clave desde los Años 50 hasta la Actualidad

La Poesía en la Década de los Cincuenta

La corriente poética dominante durante la década de los cincuenta es la poesía social o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y libertad. El estilo está determinado por la intención comunicativa de los poetas, por lo que la lengua adopta un tono llano y conversacional.

Autores Seguir leyendo “Literatura Española: Evolución y Autores Clave desde los Años 50 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana: Desde Posguerra hasta el Siglo XXI

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

La Poesía en los Años Cuarenta

En la poesía de posguerra hay dos tendencias poéticas fundamentales, denominadas por Dámaso Alonso como poesía arraigada y poesía desarraigada.

La poesía arraigada pretende mostrar una visión serena y ordenada del mundo, sin que la penosa realidad del momento tenga cabida en sus versos. Se incardina dentro de la órbita ideológica de los vencedores y defiende una poesía tradicional, de “buen gusto” y verso Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana: Desde Posguerra hasta el Siglo XXI” »

Poetas Españoles del Siglo XX: Voces Emblemáticas y su Legado

José María Valverde (1926-1996)

Poeta, traductor, pensador y profesor de estética. Nació en Cáceres en 1926. Estudió Filosofía en Madrid y se doctoró con una tesis sobre la filosofía del lenguaje. Por motivos políticos, en 1964 se exilió voluntariamente a EEUU y Canadá. Su obra se caracteriza por un acentuado humanismo con toques intimistas, convirtiéndolo en una de las más brillantes figuras del panorama poético español.

La poesía de José María Valverde es, sobre todo, comunicación: Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: Voces Emblemáticas y su Legado” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad

La poesía social

Esta nueva tendencia es una evolución de la poesía desarraigada, practicada en la década anterior, que viene dada por la incorporación de la dimensión colectiva: el poeta evoluciona del yo al nosotros.

Vicente Aleixandre, el maestro del 27, impulsa este cambio con su obra Historia del corazón (1954) y con su rotunda afirmación acerca de la finalidad del género poético, en su conocida máxima “Poesía es comunicación”. Como otras obras inaugurales de los poetas de esta Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad

1. La Poesía de los Años Cuarenta

Miguel Hernández

Murió de tuberculosis en la prisión de Alicante. Su estilo poético expresa su mundo humano y doméstico, la originalidad de sus metáforas, la utilización del colorido para matizar la realidad y el dominio de la métrica tradicional. Su poesía abarca tres temas principales: el amor, la muerte y la lucha por la justicia social. En una primera época escribe Perito en lunas y El rayo que no cesa. Aparecen también otros temas, como el destino Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad” »

Historia de la poesía española (1940-1970): De la posguerra a la experiencia

Historia de la poesía española (1940-1970)

Contexto histórico y primeras tendencias

El desenlace de la Guerra Civil condicionó profundamente el panorama poético español entre 1940 y 1970. Podemos distinguir tres ámbitos de producción poética:

  1. Poesía del exilio: Autores republicanos, tanto de la Generación del 14 (Juan Ramón Jiménez, León Felipe) como de la del 27 (Alberti, Cernuda, Salinas), y poetas más jóvenes de la llamada «Generación del 36» (Gil Albert, Arturo Serrano Plaja). Seguir leyendo “Historia de la poesía española (1940-1970): De la posguerra a la experiencia” »

Poesía Española Postguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma

La Poesía en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una poesía de propaganda ideológica: el poema se convirtió en arma de lucha con la que se ensalzaba al dirigente, al compañero muerto y se atacaba al enemigo. Esta producción no se caracterizó, en general, por su calidad. Sin embargo, debe destacarse la figura de Miguel Hernández, cuya obra, iniciada Seguir leyendo “Poesía Española Postguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma” »

Lírica Española Posguerra: De Hernández a Hierro (Años 40-50)

Lírica Española: Posguerra a los 50

Miguel Hernández, figura bisagra entre preguerra, guerra y posguerra.

Años 40: Arraigo y Desarraigo

Tras la Guerra Civil, la poesía se divide en dos corrientes:

Poesía Arraigada

  • Revistas: Escorial y Garcilaso.
  • Formas clásicas, temas tradicionales, visión optimista.
  • Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada