Archivo de la etiqueta: Calderón de la Barca

Explorando Clásicos del Teatro Español: El Perro del Hortelano, Peribáñez, Fuenteovejuna y La Vida es Sueño

El Perro del Hortelano

El Perro del Hortelano es una comedia palatina cuya acción se sitúa en Nápoles. El título procede de una expresión que significa que, así como el perro, que es un animal carnívoro que cuida el huerto de su amo, no come vegetales e impide que otros animales los coman, la protagonista Diana actuará así con su amor.

Diana es una condesa que está enamorada de su secretario Teodoro, pero pertenecen a clases sociales distintas. Teodoro tiene relaciones con Marcela, pero Seguir leyendo “Explorando Clásicos del Teatro Español: El Perro del Hortelano, Peribáñez, Fuenteovejuna y La Vida es Sueño” »

Claves del Teatro y la Poesía del Barroco Español: Lope, Calderón, Quevedo y Góngora

Lope de Vega: Rasgos de su Teatro

  • Ritmo y dinamismo: Tramas ágiles que captan la atención.
  • Suspense e intriga: Para el desenlace siempre guarda algún elemento sorprendente para cerrar la función.
  • Lirismo y musicalidad: Dominio del verso que se aprovecha para combinar lo culto con lo popular.
  • Eclecticismo: Se combina la admiración por la poesía culterana de Góngora y la influencia del conceptismo de Quevedo, así que su obra tiene rasgos de ambas corrientes.
  • Influencia de la vida personal en la Seguir leyendo “Claves del Teatro y la Poesía del Barroco Español: Lope, Calderón, Quevedo y Góngora” »

Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Partiendo de las novelas de caballerías, escribe Cervantes El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Argumento y estructura

Entre las dos partes de El Quijote, el protagonista realiza en total tres salidas, con una estructura circular: salida, aventuras, vuelta a casa. Hay dos salidas en la primera parte y una en la segunda.

Primera parte (1605)

Se presenta al hidalgo Alonso Quijano. Se vuelve loco con la lectura de las novelas de caballerías, imaginándose un Seguir leyendo “Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »

El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos

Comedia y Otros Géneros Teatrales en el Siglo de Oro

Se vienen produciendo a lo largo del siglo XVII una serie de tentativas para conseguir una fórmula dramática. De la comedia clásica hereda la fabula de amores. También se deja sentir la huella de Séneca. Se dan numerosas aportaciones que contribuyen a la mejora: asuntos de índole religiosa… Los espectadores mantienen la atención durante toda la obra. La tensión dramática hace que el público tenga gusto por el teatro. Así, cuando Lope Seguir leyendo “El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos” »

Explorando la Lírica y el Teatro del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón

Lírica Barroca: Superando las Convenciones Petrarquistas

Al principio, la lírica barroca sigue las convenciones del petrarquismo, pero estas se van agotando y se ensayan distintas estrategias de superación.

Aspectos Temáticos

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Realismo y la Comedia Nueva

El Teatro Neoclásico y Prerromántico

El teatro sigue siendo el género literario de mayor importancia social. En las primeras décadas del siglo, perviven las comedias barrocas, como las comedias de magia y santos. Los ilustrados se rebelaron contra la influencia de la comedia del Siglo de Oro, pretendiendo restablecer los preceptos clásicos, corrigiendo así la inverosimilitud y el desorden de las comedias barrocas.

Características del Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico, nacido a mediados Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Realismo y la Comedia Nueva” »

Características y Autores del Teatro Barroco Español

La Vida en Sociedad y el Teatro Barroco

Latinismos y Expresiones Latinas

Latinismos: Palabras latinas que se han incorporado al español sin sufrir variaciones.

Expresiones Latinas: Combinaciones fijas de palabras latinas con una estructura sintáctica y significado unitario.

Evolución del Latín al Español

Explorando la Obra de Calderón de la Barca: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Calderón de la Barca: Poesía y Teatro

Obra Poética

Calderón de la Barca es uno de los mejores dramaturgos del teatro del Siglo de Oro. Sin embargo, también es importante mencionar su producción poética, aunque en proporción a su labor dramática, su dedicación a la poesía es menor. Algunos de sus poemas están integrados en sus obras dramáticas. Por ejemplo, la pareja de sonetos, el primero titulado «A las flores», se encuentra dentro de El príncipe constante. Es uno de los sonetos más Seguir leyendo “Explorando la Obra de Calderón de la Barca: Poesía y Teatro del Siglo de Oro” »

Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Calderón, Jovellanos, Gracián, Góngora y Quevedo

Figuras Clave del Siglo de Oro Español

El Siglo de Oro español fue una época de florecimiento artístico y literario. A continuación, exploraremos las vidas y obras de algunos de sus autores más destacados:

Calderón de la Barca

Calderón de la Barca: Dramaturgo y poeta español, es la última figura importante del Siglo de Oro de la literatura española. Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca Seguir leyendo “Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Calderón, Jovellanos, Gracián, Góngora y Quevedo” »

Desentrañando ‘La vida es sueño’: Personajes, Fuentes y Temas Clave

‘La vida es sueño’: Personajes, Fuentes y Temas Clave

SEGISMUNDO, príncipe de Polonia. Vive encerrado en una torre por orden de su padre, quien trata así de evitar que se cumpla la predicción del horóscopo. Dentro de los papeles estereotipados del teatro barroco, representaría el papel de caballero, pues es quien al final restituye el honor de la dama, favoreciendo su boda con Astolfo.

BASILIO, rey de Polonia. Rey sabio, pero que se equivoca en su manera de interpretar lo que decían los astros. Seguir leyendo “Desentrañando ‘La vida es sueño’: Personajes, Fuentes y Temas Clave” »