Archivo de la etiqueta: cine

Comunicación y Contenido: Explorando Medios y Formatos Digitales

El Periódico: Funciones y Formatos

Los periódicos tienen tres funciones principales: informar, opinar y entretener. Para ello, se sirven de distintos formatos, como la noticia, el editorial, el artículo de opinión, la entrevista y la viñeta.

Tipos de Textos Periodísticos

En los periódicos hay básicamente tres tipos de textos:

Guerra, Propaganda y Comunicación de Masas: Un Recorrido Histórico

La Primera Guerra Mundial y la Tercera Generación de la Prensa de Masas

Transformaciones sociales

Durante la Primera Guerra Mundial (IGM) convive la tercera generación de la prensa de masas. En el periodo de 1914 a 1918 se producen transformaciones sociales que conllevan transformaciones en la forma de hacer periodismo. El estallido de una guerra casi global, con una duración larga, implica cambios sociales que afectan a todo:

Fundamentos del Lenguaje Cinematográfico: Discursos, Creación de Personajes y Sincronía Audiovisual

Discursos Cinematográficos: Evolución y Corrientes

Discurso Clásico: El Cine de Representación (1895-1929)

Este periodo, que se desarrolló en torno a Hollywood durante aproximadamente 30 años, sentó las bases para contar historias de manera efectiva. El cine se industrializó, con figuras clave como Charles Chaplin.

Estructura y Características:

Medios y Literatura Infantil: Álbumes, Cómics, Cine y Teatro

Álbumes Ilustrados

Qué es el Álbum Ilustrado

El álbum ilustrado es la última gran innovación en materia de libros para niños. Ha evolucionado con cierta parsimonia al comienzo, y con auténtico vértigo en la actualidad. Reflexionar sobre él nos conduce a rastrear la relación texto-imagen en los libros infantiles y a considerar la eficacia de esa relación. Mientras que en los libros informativos los autores buscan alcanzar la univocidad, en los literarios las articulaciones entre texto e Seguir leyendo “Medios y Literatura Infantil: Álbumes, Cómics, Cine y Teatro” »

Cine e Historia: Representaciones Fílmicas del Pasado

El tercer hombre (1949)

En plena posguerra europea, y cuando la Guerra Fría tenía su punto álgido en la primera etapa de formación y consolidación de los bloques (1947-1953) con el bloqueo de Berlín y el golpe de Praga, así como la creación de pactos militares, el cine también reflejaría la realidad sociopolítica de ese periodo histórico. En esa coyuntura política, el productor británico Alexander Korda envió a Viena al novelista Graham Greene (1904-1991) para que pensara en un film Seguir leyendo “Cine e Historia: Representaciones Fílmicas del Pasado” »

Dominando el Lenguaje: Recursos, Estructura Textual y Técnicas Cinematográficas

Recursos Lingüísticos para Expresar Valoración

El emisor, al explicar un hecho o una idea, puede mostrar una actitud neutra o su apreciación subjetiva y personal (recursos subjetivos).

1. Exclamaciones e Interjecciones (para dar más intensidad)

¡Qué barbaridad! ¡Genial! ¡Vaya con el niño!

2. Procedimientos Sintácticos

La lítote: «Este programa no parece muy divertido» en vez de decir, «este programa es aburrido».

Repeticiones: Ha sido horrible, horrible, horrible.

Reiteraciones: Ane tiene perros, Seguir leyendo “Dominando el Lenguaje: Recursos, Estructura Textual y Técnicas Cinematográficas” »

Descifrando Símbolos: Origen y Evolución en el Cine

Modelos Narrativos en el Cine

La cultura cinematográfica se basa en cómo se nos presentan las historias. Estamos familiarizados con el Modelo de Representación Institucional (MRI), pero existen otras formas de narrar:

  • Francesa: Con un enfoque distintivo.
  • Expresionismo alemán: Destaca por su gran plasticidad.
  • Estilo italiano: Similar a un documental en su narración de eventos.
  • Nueva ola española: Marcada por una fuerte crítica social.

Estos estilos de cine, a menudo, no los comprendemos o nos resultan Seguir leyendo “Descifrando Símbolos: Origen y Evolución en el Cine” »

Televisión, Cine y Literatura: Influencias Mutuas y Adaptaciones

Relaciones entre la televisión, el cine y la literatura

Cuando se aborda el tema de las relaciones entre la televisión, el cine y la literatura, se entrelazan diversos aspectos. Algunos se centran en la presencia de la **literatura infantil y juvenil** en la televisión; otros, en las **adaptaciones cinematográficas** de clásicos literarios infantiles; y, finalmente, se alude a la **influencia mutua** entre estas narrativas.

El primer aspecto ya se discutía en el libro coordinado por Pedro Cerrillo Seguir leyendo “Televisión, Cine y Literatura: Influencias Mutuas y Adaptaciones” »

Fundamentos de la Escritura Cinematográfica: Tipos de Guiones y Elementos Clave

Introducción

En el mundo del cine, el guion es el cimiento sobre el cual se construye toda la producción audiovisual. Este documento explora los diferentes tipos de guiones, sus elementos esenciales y las claves para una escritura efectiva.

Panorama de la Industria

Desarrollo de Personajes Memorables: Claves para la Construcción Narrativa

La Construcción del Personaje: Un Pilar Fundamental en la Narrativa

El desarrollo de personajes es un proceso crucial en la creación de historias convincentes y memorables. Se divide en cuatro facetas principales:

  1. Concepción del personaje: Proceso previo al guion literario, donde se define la esencia del personaje.
  2. Vida interior del personaje: Similar a la concepción, se desarrolla antes del guion y explora la biografía y psicología del personaje.
  3. Vida exterior del personaje: Se desarrolla a lo Seguir leyendo “Desarrollo de Personajes Memorables: Claves para la Construcción Narrativa” »