Archivo de la etiqueta: Comedia burguesa

Evolución del Drama Español: Del Exilio a la Escena Contemporánea

Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Transición

Teatro del Exilio

El teatro del exilio surge como consecuencia de la Guerra Civil Española. Los dramaturgos más importantes de esta corriente son Alejandro Casona y Max Aub.

Alejandro Casona

Entre las obras de Alejandro Casona, destacan Prohibido suicidarse en primavera y La Dama del Alba. Algunos rasgos característicos de su producción son el lirismo, el simbolismo y el uso de un lenguaje poético.

Max Aub

De Max Aub se destacan obras como San Seguir leyendo “Evolución del Drama Español: Del Exilio a la Escena Contemporánea” »

Corrientes y Autores del Teatro Español de Posguerra

Tendencias del Teatro Español de Posguerra

4.1 Teatro en el exilio

El teatro en el exilio está representado por los escritores Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona.

Alejandro Casona abandonó España siendo un dramaturgo estimado y consagrado. Antes de la guerra había escrito piezas como La sirena varada y Los árboles mueren de pie. A diferencia de los demás, Casona, en el exilio, continúa con la línea estilística y temática que el autor había iniciado antes de la guerra. Seguir leyendo “Corrientes y Autores del Teatro Español de Posguerra” »

El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)

El teatro de los años cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro español entró en crisis. Persistieron los problemas anteriores (como la presión comercial e ideológica), pero con más fuerza: la censura era muy estricta y los empresarios solo buscaban agradar al público burgués. Muchos grandes autores habían muerto (como Lorca), estaban exiliados (como Casona o Alberti), o ya eran figuras del pasado (como Benavente). En este contexto, no surgían voces nuevas. Además, el cine, que ofrecía Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)” »

Teatro Español de Posguerra: Comedia Burguesa, Humor y Realismo Social (Años 40-50)

El Teatro del Exilio y el Teatro de los Años Cuarenta

En los años cuarenta conviven el teatro tradicional con el teatro existencial. La novedad se encuentra en el teatro antirrealista de Alejandro Casona; el teatro de humor de Jardiel Poncela; y los jóvenes dramaturgos.

El Teatro de los Años Cuarenta: Comedia Burguesa y Teatro de Humor

La Comedia Burguesa

El teatro de mayor éxito es el burgués o de alta comedia. Está influido por Benavente y unifica géneros populares como la comedia y los de Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Comedia Burguesa, Humor y Realismo Social (Años 40-50)” »

Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca

El Teatro del Siglo XX en España: Un Panorama General

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

La alta comedia de Benavente proponía obras que se desarrollaban en un tono equilibrado y realista. Se dirigió siempre a un público burgués complaciente, a quien criticaba y satirizaba, pero con tal sutileza e ironía que agradaba. Su teatro, Seguir leyendo “Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca” »

El Escenario Español a Principios del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

El Panorama Teatral Español Anterior a 1936

El Teatro Comercial: Géneros Predominantes

Los géneros que gozaban del favor del público y que, por tanto, triunfaban en las salas comerciales eran principalmente tres:

Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán

Teatro comercial: comedia burguesa, teatro cómico y teatro poético

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron intentos de renovación de un panorama teatral dominado por el drama realista y un romanticismo trasnochado. Sin embargo, los gustos del público burgués, que acudía al teatro en busca de diversión, determinaron la orientación del teatro antes de 1936. Por ello, se habla de dos grandes tendencias: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. El primero, dirigido a satisfacer Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán” »

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de un romanticismo trasnochado, caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual. Sin embargo, los gustos del público, un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión exclusivamente, determinaron en gran medida la orientación del Seguir leyendo “El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia” »

Exploración del Teatro Español Previo a 1939: Desde la Comedia Burguesa hasta la Ruptura de Valle-Inclán y Lorca

Teatro Español Anterior a 1939: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores Clave

Teatro español anterior a 1939: Pervivieron en el primer tercio del siglo:

  1. La comedia burguesa.
  2. El sainete, como la tragedia grotesca o el astracán.
  3. El espíritu modernista desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico.

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en:

Teatro Comercial

La comedia burguesa de Benavente

Don Jacinto de Benavente propuso un teatro Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español Previo a 1939: Desde la Comedia Burguesa hasta la Ruptura de Valle-Inclán y Lorca” »

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Comercial, Renovador y Figuras Clave

Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

Los gustos del público determinaron la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, se suele hablar de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.