Archivo de la etiqueta: Compromiso social

Miguel Hernández: Evolución Poética, Temas Centrales y Compromiso Social

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Temas Clave

La trayectoria de Miguel Hernández va desde la tradición poética de los clásicos, pasando por las vanguardias, acompañado por la generación del 27 y culminando en la rehumanización poética, influido por Neruda. Su primera etapa (1933-1936) se centra en la admiración e influencia de Góngora. Obras más importantes: Perito en lunas reúne 40 octavas reales caracterizadas por su hermetismo y la concepción lúdica de la poesía con una Seguir leyendo “Miguel Hernández: Evolución Poética, Temas Centrales y Compromiso Social” »

Compromiso Social y Ético en el Teatro de Buero Vallejo

Epígrafe 2.4. Claves Ideológicas del Teatro de Buero Vallejo: El Compromiso Social y Ético

1. Introducción

La irrupción de Buero Vallejo en el panorama teatral de la posguerra supuso un soplo de aire nuevo en un ambiente gris y el comienzo de una fructífera trayectoria vital y dramática. En ella, siempre mostró un profundo compromiso ético con la sociedad y el tiempo que le tocó vivir.

2. Temática: Crítica Social, Ética y Compromiso

Su concepción humanista del hombre y su compromiso político- Seguir leyendo “Compromiso Social y Ético en el Teatro de Buero Vallejo” »

Compromiso Político y Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución Ideológica y Poética

Compromiso Político y Social en la Obra de Miguel Hernández

Primera Etapa: Éxtasis Religioso y Crítica Social (1933-1934)

En la primera etapa de su obra, Miguel Hernández muestra un fuerte compromiso político y social, inicialmente teñido de un éxtasis de expresión religiosa. Consideraba que «el trabajo es la escala para ver a Dios». Su primera obra teatral, el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras (1933-1934), refleja esta perspectiva. En ella, condena Seguir leyendo “Compromiso Político y Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución Ideológica y Poética” »

Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Compromiso Social y Simbolismo en su Obra

La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

Este poeta nace en un ambiente rural y mediterráneo de la España de principios del siglo XX y está muy ligado a la naturaleza, como escritor y como persona. Su casa era un rincón de la naturaleza ubicada al pie de la sierra.

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Obras

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En El rayo que no cesa aparecen por primera vez los signos de la poesía proletaria que Miguel Hernández desarrollará en las siguientes obras. El estallido de la guerra y su participación en ella dan lugar a una poesía pesimista, íntima, de preocupaciones personales que se refleja en Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias. En la evolución de la poesía de Miguel Hernández se ha producido una Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Obras” »

Compromiso y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un hombre y un poeta de su tiempo. A pesar de su temprana muerte, su poesía manifiesta estilos de las diferentes etapas por las que pasó. En un primer momento, encontramos al Hernández católico, conservador, amigo y seguidor de Ramón Sijé, y poemas como “Citación fatal”, “Profecía sobre el campesino” y “A María Santísima”, en los que se aprecia ese sentimiento religioso.

A raíz de sus viajes a Madrid, Seguir leyendo “Compromiso y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández” »

Miguel Delibes: Vida, Obra y Legado de un Escritor Comprometido

La Vida y Obra de Miguel Delibes: Huella del Periodismo y Compromiso Social

La trayectoria de Miguel Delibes como periodista influyó notablemente en su estilo conciso y su capacidad para observar las realidades humanas cotidianas. Sus obras reflejan un profundo compromiso con la defensa de los más humildes y una clara postura de ideas liberales y preocupación social.

Evolución de su Obra

La obra de Delibes, junto con la de Cela, ilustra la evolución de la narrativa española en la segunda mitad Seguir leyendo “Miguel Delibes: Vida, Obra y Legado de un Escritor Comprometido” »

La trayectoria literaria de Miguel Hernández: De la tradición a la vanguardia

Evolución poética y compromiso de Miguel Hernández

El compromiso social y político

El compromiso social y político de Miguel Hernández fue en aumento a lo largo de la década de 1930, influenciado tanto por sus vivencias personales como por los acontecimientos históricos en España.

Primeros años: Nacido en una familia humilde y con una educación católica, Hernández recibió la influencia literaria de su amigo Ramón Sijé. En esta etapa inicial, mostró una actitud conservadora, expresando Seguir leyendo “La trayectoria literaria de Miguel Hernández: De la tradición a la vanguardia” »

La Generación del 27: Trayectoria y Estilo de sus Poetas Emblemáticos

La Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 participan en actos comunes, como el tricentenario de la muerte de Góngora (1927), asisten a centros de estudio como el Centro de Estudios Históricos y, sobre todo, se reúnen en la Residencia de Estudiantes (Madrid) para tertulias y actividades culturales. Colaboran en determinadas publicaciones y aparecen en la antología elaborada por Gerardo Diego.

Características Literarias

Temas

Miguel Hernández: Pasión, Compromiso y Poesía en la España del Siglo XX

Compromiso social y político

El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández (MH) viene determinado por la situación espacio-temporal en la que se desarrolló como persona. MH tiene inicialmente un pensamiento muy ligado a la conciencia cristiana-católica, ya que toda su educación se llevó a cabo en colegios cristianos. Aun así, observamos que es una persona sensible con su entorno, que conoce la situación de pobreza y miseria en la que se encuentra Orihuela. En 1931 hace Seguir leyendo “Miguel Hernández: Pasión, Compromiso y Poesía en la España del Siglo XX” »