Archivo de la etiqueta: Coplas a la muerte de su padre

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Romancero, Jorge Manrique y La Celestina

La Lírica en el Siglo XV

Los primeros testimonios escritos de la lírica en castellano se remontan al siglo XV. Estas composiciones, conservadas gracias a su inclusión en diversos cancioneros de la época, se caracterizan por su sencillez, belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular y el tema fundamental es el amor.

El Villancico

El villancico es la forma más utilizada en la lírica popular de la época. Su estructura típica consiste en:

Autores y Obras Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo de Oro

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre

Conceptos clave:

  • La muerte como personaje alegórico
  • La fama o memoria ejemplar
  • Vanitas vanitatis
  • Ubi sunt?
  • Tempus fugit
  • Planto

Estructura

  • Coplas I-XIII: vida terrenal
  • Coplas XIV-XXIV: (tópico del ubi sunt?) vida de la fama
  • Coplas XXV-XL: vida eterna

Estilo

Seis versos de arte menor, rima consonante y su estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Pie quebrado: los versos de cuatro sílabas que aportan un ritmo funerario. Tono sobrio, exquisito y sosegado con un lenguaje llano Seguir leyendo “Autores y Obras Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Oraciones Subordinadas, Literatura Medieval y Siglo de Oro: Características y Obras Clave

Tipos de Oraciones Subordinadas

Subordinadas Sustantivas

  • De CD (Complemento Directo): Se pueden sustituir por «lo». Nexos comunes: «que», «si», «cuando», «como».
  • De Sujeto: Se pueden sustituir por «eso».
  • De C. Régimen (Complemento de Régimen): Llevan una preposición delante del «que».
  • C. del Nombre (Complemento del Nombre): Van dentro de un sintagma nominal (SN) o un sintagma preposicional (SPrep) y complementan a un núcleo sustantivo. Pueden funcionar como CD u otra función.
  • C. del Adjetivo (Complemento Seguir leyendo “Oraciones Subordinadas, Literatura Medieval y Siglo de Oro: Características y Obras Clave” »

Literatura española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

El Cantar de Mio Cid

Características del héroe

  • Lealtad al rey
  • Consideración y honra
  • Esfuerzo personal y fe en Dios
  • Mesura

Autoría y fecha de composición

Un manuscrito indica que fue escrito por Per Abbat en 1207.

Estructura del Cantar de Mio Cid

Sociedad, cultura y literatura en la España del siglo XV: La Celestina y las Coplas de Manrique

Contexto histórico y social en la España del siglo XV

Durante el siglo XV, la sociedad española experimentó profundos cambios que marcaron la transición de la Edad Media al Renacimiento. Algunos de los eventos más significativos incluyen:

Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, que participaba de los gustos de su tiempo, escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero. Las composiciones que se han conservado, unas cincuenta, no habrían bastado para lograr el sitio de honor que en la literatura alcanza con una obra muy breve, pero de gran penetración lírica y humana: las Coplas a la muerte Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana” »

Biografías y Obras de Autores Clásicos: Don Juan Manuel, Tagore y Jorge Manrique

Don Juan Manuel: Un Precursor de la Prosa Castellana

Don Juan Manuel (1282-1348) fue un destacado escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo. Apoyó inicialmente a Fernando IV durante su minoría de edad, pero luego se pasó al bando de Alfonso de la Cerda cuando este fue proclamado rey. Tras la caída de Alfonso de la Cerda, volvió Seguir leyendo “Biografías y Obras de Autores Clásicos: Don Juan Manuel, Tagore y Jorge Manrique” »

Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Características

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Las *Coplas a la Muerte de su Padre* son una reflexión moral y un homenaje a su padre, desde el punto de vista de un hijo que ha recibido tanto el ejemplo de una vida gloriosa como el cariño de un padre tierno. Manrique estructura su obra en tres partes:

Romancero y Coplas a la Muerte de su Padre: Características y Temas

El Romancero: Características y Clasificación

Definición y Origen

Los romances son:

  • Composiciones de versos octosílabos, con extensión variable.
  • Rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
  • Carácter narrativo y expresión de sentimientos.
  • Textos anónimos, transmitidos de forma oral.
  • Según la teoría más aceptada, proceden de la fragmentación de los cantares de gesta.

Clasificación según la etapa de composición

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro

Jorge Manrique

Género: lírico. Subgénero: elegía. Jorge Manrique es un poeta de producción reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría poesías amorosas. Sería uno de los numerosos poetas recogidos en los cancioneros de no haber compuesto las Coplas por la muerte de su padre, una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria.

Coplas por la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro” »