Archivo de la etiqueta: Creacionismo

Vanguardias Europeas, Teatro del Siglo XX y Literatura: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias Europeas

Los vanguardismos son movimientos artísticos de principios del siglo XX que se caracterizan por la ruptura con lo anterior. Suelen iniciarse con algún manifiesto y, en general, cada uno de ellos dura poco tiempo y no tiene demasiados seguidores.

El Futurismo

Su principal representante fue Marinetti (Manifiesto del futurismo), quien apoyó el fascismo.

Características:

Vanguardismo y Generación del 27: Autores, Obras y Estilos

El Vanguardismo en España

En España, Ramón Gómez de la Serna fue un impulsor clave de los movimientos vanguardistas. Participó en todas las corrientes renovadoras y defendió las nuevas tendencias. Creó la greguería: frases breves que recogen una idea original o una metáfora insólita a través del humor, el lirismo y el juego verbal. Los poetas de la Generación del 27 fueron los que más provecho sacaron de estas tendencias.

Movimientos Vanguardistas

Vanguardismo, Generación del 27 y Teatro de Posguerra en España: Autores y Obras Clave

Vanguardismo

Entre las dos guerras mundiales, se produjeron en Europa diversos movimientos estéticos que supusieron una gran ruptura con el arte anterior. Entre los movimientos vanguardistas destacó el surrealismo, que surgió en Francia en 1924. El poeta surrealista buscaba ir más allá de la realidad y de la conciencia para adentrarse en el fondo inconsciente e irracional del ser humano, mediante técnicas como la escritura automática. Consiste en transcribir libremente lo que sugiera la mente Seguir leyendo “Vanguardismo, Generación del 27 y Teatro de Posguerra en España: Autores y Obras Clave” »

Movimientos Literarios y Autores Clave: Desde las Vanguardias hasta la Generación del 27

Las Vanguardias

También conocidas como ismos, son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión.

Exploración de las Vanguardias Artísticas: Cubismo, Dadaísmo y su Impacto en España

Espíritu iconoclasta y ruptura con las convenciones culturales

Optimismo y vitalidad son características centrales de este periodo.

Cubismo

El Cubismo en artes plásticas surgió hacia el año 1907 con pintores como Picasso o Braque, quienes se vieron impresionados por el arte africano y polinésico, así como por la pintura románica medieval. El Cubismo literario apareció algunos años después, siendo Apollinaire su máximo representante.

Rasgos definitorios del Cubismo:

Vanguardias y Generación del 27: Innovación Literaria en España

Ramón Gómez de la Serna

A él se deben las más tempranas manifestaciones de la vanguardia en España. A través de la revista Prometeo y su tertulia en el Café Pombo, ejerció una labor creadora y divulgativa de los movimientos de vanguardia. Aunque su literatura presenta ciertas coincidencias con las vanguardias europeas, su individualismo le llevó a crear su propio ismo: Ramonismo.

Entre sus géneros destacan las greguerías, que definió como metáfora + humor. Son textos breves en los que, Seguir leyendo “Vanguardias y Generación del 27: Innovación Literaria en España” »

Las Vanguardias en España: Historia, Evolución e Influencias

Las Vanguardias en España

En España, el desarrollo de las vanguardias europeas fue un fenómeno cultural que coincidió con el Novecentismo y la Generación del 27. El movimiento vanguardista pasó por las siguientes etapas:

Etapa de Recepción (1910-1917)

Durante este periodo, se pusieron de moda las ideas vanguardistas procedentes de Europa. El autor más representativo es Ramón Gómez de la Serna, quien tradujo el Manifiesto Futurista. Su actitud rebelde y provocadora, y su afición a las revistas Seguir leyendo “Las Vanguardias en España: Historia, Evolución e Influencias” »

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX en España

Ramón Gómez de la Serra y su Influencia

Ramón Gómez de la Serra fue un reconocido promotor y guía de las vanguardias literarias en España. A partir de 1915, desarrolló esta labor desde la tertulia que organizaba en el Café Pombo y desde su revista Prometeo. Participó en numerosas reuniones y homenajes, e incluso organizó en Madrid la primera exposición de cubistas. Compartió con las vanguardias españolas el gusto por las metáforas e imágenes, el humor y el juego.

Su estética particular Seguir leyendo “Las Vanguardias Literarias del Siglo XX en España” »

El Novecentismo y las Vanguardias en España: Literatura e Innovación

El Novecentismo y las Vanguardias en España

El Novecentismo (1914-1930)

El Novecentismo comenzó en la primera década del siglo XX, alcanzó su máxima afirmación hacia 1914 y finalizó en torno a 1930. En esta corriente se buscó la plasmación de un nuevo espíritu y una nueva sensibilidad.

La Novela Novecentista

Podemos distinguir dos etapas dentro de la novela novecentista:

  • Etapa realista:

Se caracterizó por:

Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Ramón Gómez de la Serna

LOS VANGUARDISMOS EN ESPAÑA: CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

El Creacionismo

El Creacionismo fue introducido en España por el poeta chileno Vicente Huidobro (Santiago, 1893 – Cartagena, Chile, 1948).

Características:

  • Creación de un poema a partir de motivos de la vida, transformándolos para darles una nueva vida e independencia.
  • Emoción nacida de la virtud creativa.
  • Renovación del léxico y creación de imágenes y metáforas audaces mediante asociaciones libres.

El Ultraísmo

Guillermo Seguir leyendo “Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Ramón Gómez de la Serna” »