Archivo de la etiqueta: crítica social

Exploración de Tres Sombreros de Copa: Temas, Personajes y Simbolismo en la Obra de Miguel Mihura

Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura: Una Ruptura Teatral

Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte años después por el Teatro Español Universitario. Esta obra supone una ruptura significativa con el teatro cómico anterior, marcando un hito en la dramaturgia española.

Temática Central: Libertad y Crítica Social

La obra desarrolla el tema de la libertad alcanzada y perdida. Critica profundamente toda sociedad convencional que deshumaniza y convierte Seguir leyendo “Exploración de Tres Sombreros de Copa: Temas, Personajes y Simbolismo en la Obra de Miguel Mihura” »

La Columna de Opinión ante la Pandemia: Un Vistazo a ‘La Algarabía del Toque de Queda’

Contexto y Presentación del Texto

El presente documento aborda un texto periodístico publicado el 17 de febrero de 2021 en el periódico El País. Se trata de una columna de opinión, específicamente de la sección Bocata de Calamares, un formato característico del género periodístico de opinión.

La columna se enmarca en el contexto de la pandemia de COVID-19, que en aquel momento suponía un grave problema para la ciudadanía. La falta de control y prevención generaba una situación de pánico, Seguir leyendo “La Columna de Opinión ante la Pandemia: Un Vistazo a ‘La Algarabía del Toque de Queda’” »

Legado Literario de Miguel Delibes y Tendencias del Cuento Español Contemporáneo

Miguel Delibes: Vida, Obra y Compromiso Social

Nacido en Valladolid en 1920 y fallecido en la misma ciudad en 2010, Miguel Delibes fue una figura polifacética: catedrático de Derecho Mercantil, dibujante y periodista. Fue un escritor profundamente arraigado a la tierra, y a la vez un gran viajero (como se refleja en Diario de un emigrante) y cazador (evidente en Diario de un cazador). Su pensamiento cristiano se manifiesta en obras como La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día. La muerte Seguir leyendo “Legado Literario de Miguel Delibes y Tendencias del Cuento Español Contemporáneo” »

Aigües Encantades: Simbolismo y Conflicto en el Teatro de Joan Puig i Ferreter

Autor: Joan Puig i Ferreter
Año de publicación: 1907
Género: Teatro dramático, naturalista y simbólico
Idioma original: Catalán
Estructura: Tres actos

Contexto General de la Obra: Aigües Encantades

La obra se sitúa en Montsalvat, un pueblo ficticio de montaña, profundamente marcado por la influencia religiosa y la tradición. En este lugar, una fuente natural de agua (símbolo de vida y libertad) está “encantada” según las creencias populares, y no se puede usar con fines cotidianos. Se Seguir leyendo “Aigües Encantades: Simbolismo y Conflicto en el Teatro de Joan Puig i Ferreter” »

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Del Carlismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán es tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo, y acaba en una crítica social y esperpéntica, con la estética de lo grotesco. Se desarrolla en una época de tensiones históricas y sociales a las que Valle-Inclán está atento (la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, la industrialización…). A ello se suma un autor con dificultades económicas, un intelectual casi Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social” »

Simbolismo y Temas Clave en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Significado Simbólico en La Casa de Bernarda Alba

El plano simbólico constituye uno de los pilares creadores en la producción dramática de Lorca. Un símbolo es un elemento físico que alude a experiencias psíquicas internas como sentimientos o estados de ánimo. La luna, por ejemplo, se relaciona con la muerte.

Simbolismo de los Nombres de los Personajes

Podemos observar un significado simbólico en los nombres de los personajes. En el caso de Bernarda Alba, su nombre significa «con fuerza de Seguir leyendo “Simbolismo y Temas Clave en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca

I. El árbol de la ciencia – Pío Baroja

1. Significado del título y su debate

El título alude al árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, cuya sabiduría conlleva sufrimiento. Se debate en la cuarta parte («Inquisiciones»), cuando Andrés conversa con su tío Iturrioz en la azotea tras la muerte de Luisito. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida, la ciencia y la felicidad.

2. El personaje de Luisito

Luisito es el hermano pequeño de Andrés. Su muerte marca un punto de inflexión Seguir leyendo “Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca” »

Lazarillo de Tormes: Claves Narrativas y Contexto Social de la Picaresca

1. Presentación

El texto presentado, un fragmento extraído del “Tratado I” del Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo, se enmarca en la etapa histórica de la **Edad Moderna** (siglos XVI-XVIII), dentro del movimiento literario conocido como el **Siglo de Oro** (siglos XVI-XVII), y, en concreto, dentro del periodo del **Renacimiento** (siglo XVI). Por otra parte, pertenece al **género literario narrativo** y se incluye en la tendencia **realista**, en la que, durante este siglo, vio Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Claves Narrativas y Contexto Social de la Picaresca” »

Exploración Literaria: Luces de Bohemia de Valle-Inclán y Luciérnagas de Ana María Matute

Luces de Bohemia: Simbolismo y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

La Relación entre Max Estrella y Don Latino de Hispalis

La relación entre Max Estrella y Don Latino de Hispalis en Luces de Bohemia está marcada por la ambigüedad y el interés. Aunque en apariencia son amigos, la actitud de Don Latino es oportunista y desleal. Don Latino acompaña a Max en su deambular nocturno, pero en varias ocasiones se aprovecha de su ceguera y miseria, como cuando se queda con parte del dinero de Seguir leyendo “Exploración Literaria: Luces de Bohemia de Valle-Inclán y Luciérnagas de Ana María Matute” »

Reflexiones sobre ‘Niebla’ y ‘Historia de una escalera’: Un viaje literario a través de la existencia y la sociedad

Valoración crítica de Niebla

Niebla es una novela original y diferente que rompe con las normas tradicionales de la literatura. Miguel de Unamuno la llamó “nivola” porque no quería que se confundiera con una novela común. Una de las cosas más sorprendentes del libro es que el protagonista, Augusto Pérez, llega a hablar con el propio autor, lo que hace que el lector se cuestione qué es real y qué es ficción.

Temas profundos

La historia trata temas muy profundos como la libertad, el sentido Seguir leyendo “Reflexiones sobre ‘Niebla’ y ‘Historia de una escalera’: Un viaje literario a través de la existencia y la sociedad” »