Archivo de la etiqueta: crítica social

La Generación del 98: Un Viaje a Través de la Literatura Española

La crítica social

Criticaban el caciquismo, el poder de la iglesia, el subdesarrollo económico y el militarismo.

El tema existencial

La Generación del 98 rechazó la expresión retórica y grandilocuente y retornó a la sencillez y la claridad. Su literatura se caracterizó por el subjetivismo, ya que la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo exterior, y expresaban las emociones que la realidad provoca en el autor. También se caracterizaron por:

Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán

El tema de España: Denuncia de la situación histórico-social

*Luces de bohemia* (LB) es una obra profundamente renovadora desde el punto de vista teatral y de denuncia desde el punto de vista social.12 Toda la crítica ha destacado el aire de protesta que el esperpento encierra.

La obra refleja el clima de violenta agitación social y de represión, de estado de excepción permanente que desde la Semana Trágica (1909) al periodo revolucionario de 1917-19 marcan las primeras décadas del siglo. Seguir leyendo “Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán” »

La Dualidad en ‘Lazarillo de Tormes’: Crítica Social y Honor en la España del Siglo XVI

2 Partes de la Obra

El libro se podría dividir en dos partes: del capítulo uno al tres y del capítulo cuatro al siete. Desde el capítulo uno al tres se nos muestra a Lázaro en forma de niño, un niño pobre que está en las manos de unos dueños sin compasión, que le hacen pasar muy mal, y por ello tiene que robar e ideárselas para conseguir, de la manera que sea, comida. Estos tres capítulos se nos presentan de una forma más extensa y detallada, ya que Lázaro tiene mucho que aprender, Seguir leyendo “La Dualidad en ‘Lazarillo de Tormes’: Crítica Social y Honor en la España del Siglo XVI” »

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social

*Luces de Bohemia* (LdB) es la primera obra de Valle-Inclán que se califica como esperpento. La naturaleza del esperpento es crear una antitragedia. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LdB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo (la situación social) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les Seguir leyendo “El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social” »

Análisis de ‘El Mañana Efímero’: Reflexiones sobre España y la Generación del 98

Tema Central: Dos Españas en ‘El Mañana Efímero’

Conocido como el tema de España, aunque más concretamente: «Presentación de dos Españas: una tradicional y laica y una progresista y luchadora».

Contexto de la Obra

El poema recibe el nombre de El mañana efímero perteneciente a Antonio Machado, y forma parte de uno de sus libros más representativos, Campos de Castilla publicado en 1912, año en el que falleció su esposa Leonor. En él, hace referencia al famoso «tema de España» muy tratado Seguir leyendo “Análisis de ‘El Mañana Efímero’: Reflexiones sobre España y la Generación del 98” »

El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Significado

Personajes principales

  • Andrés Hurtado: Protagonista. Joven inquieto, solitario y de pensamiento crítico. Su insaciable búsqueda de conocimiento lo lleva a una crisis existencial que culmina en su suicidio.
  • Doctor Iturrioz: Su tío y mentor filosófico, con quien mantiene profundas conversaciones sobre la vida, la sociedad y la existencia.
  • Lulú: Al principio es insignificante para Andrés, pero con el tiempo se convierte en su gran amor. Su muerte lo sume en la desesperación.
  • Julio Aracil: Compañero Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Significado” »

Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo

Caracterización del Texto

Naturaleza Literaria y Género Teatral

Nos encontramos ante un texto literario, ya que tiene una finalidad artística y lúdica, predomina la subjetividad y da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para así influir al receptor en la lectura. Así, sabemos que pertenece al género teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, y carece de narrador. También se divide en actos y Seguir leyendo “Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo” »

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes

La denuncia social en Los Santos Inocentes

El título de la obra, Los Santos Inocentes, alude a la festividad religiosa que se celebra el día 28 de diciembre. Los «inocentes» son, en primer lugar, Azarías y Charito (la Niña Chica), seres desvalidos con limitadas facultades mentales. Pero en otro nivel, encontramos a los “inocentes sociales”: Paco, el Bajo y Régula, que representan a todos aquellos maltratados y despreciados por gente poderosa.

La intención del autor, Miguel Delibes, es denunciar Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes” »

Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social

Vanguardia: Un Movimiento Revolucionario

La Vanguardia comprende el conjunto de tendencias revolucionarias del arte y la literatura que tuvieron lugar a comienzos del siglo XX. Estas pretendían dos objetivos principales:

  • La ruptura con la tradición y el academicismo.
  • La búsqueda de la innovación estética.

El término ‘vanguardia’ significa, literalmente, ‘el que va adelante’. Las vanguardias del siglo XX establecieron un punto de inflexión en la historia del arte y la cultura. En su momento, representaron Seguir leyendo “Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social” »

Lazarillo de Tormes: Claves y Contexto Social en Preguntas y Respuestas

1. Características de la novela picaresca y su presencia en El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca se caracteriza por: