Archivo de la etiqueta: ensayo

Ilustración y Romanticismo: Evolución Literaria en España

La Ilustración: Introducción

Movimiento cultural o ideológico que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus principales ideas son:

  • Racionalismo: rechazo de prejuicios y supersticiones.
  • Fe en el progreso: científico y técnico.
  • Laicismo: separación de Iglesia y Estado.
  • Religión natural: sin culto ni clero, desarrollo del deísmo.
  • Reforma política y social: pero a través del despotismo ilustrado.
  • Fomento de la educación y la instrucción.
  • Neoclasicismo: regreso a las formas de Seguir leyendo “Ilustración y Romanticismo: Evolución Literaria en España” »

Explorando el Novecentismo: Ensayo y Novela en la Literatura Española

El género más cultivado en el Novecentismo es el ensayo, vehículo de sus ideas, que se extiende a los otros géneros como la novela, que se hace ensayística, como en Belarmino y Apolonio, de Ramón Pérez de Ayala.


La Novela: Ramón Pérez de Ayala


La novela de esta época pretende renovar el género, apartándose del Realismo y el Naturalismo y continuando los intentos del Modernismo y la Generación del 98. Esta novela es minoritaria y presenta cuatro tipos fundamentales: el lirismo, el intelectualismo, Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo: Ensayo y Novela en la Literatura Española” »

Miguel de Unamuno: Vida, Obra y Pensamiento

Miguel de Unamuno

Vida y Obra

Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde obtuvo la cátedra de griego, asignatura que impartió en la Universidad de Salamanca. Fue miembro del PSOE desde 1894 a 1897, año en que una crisis religiosa lo alejó del socialismo y lo sumió en un profundo conflicto interior. Fue rector de la Universidad de Salamanca y un reconocido intelectual en España.

Durante la Primera Guerra Mundial, Unamuno se posicionó Seguir leyendo “Miguel de Unamuno: Vida, Obra y Pensamiento” »

Resistencia de Ernesto Sábato: Tiempo, Muerte y Humanidad

Análisis de La Resistencia

La Resistencia forma parte del género ensayo, donde el autor aborda un tema de forma personal, buscando persuadir al lector con un lenguaje estético y poético. En el ensayo, tan relevante es el contenido como la forma en que se presenta, seleccionando cuidadosamente las palabras para lograr un efecto estético. Aunque no es ficción, se considera literatura por su impacto estético.

Ernesto Sábato y su Obra

La Resistencia fue escrita por Ernesto Sábato, autor argentino Seguir leyendo “Resistencia de Ernesto Sábato: Tiempo, Muerte y Humanidad” »

Azorín: Biografía y Obra Literaria

José Augusto Martínez Ruiz (Azorín)

Biografía

José Augusto Martínez Ruiz, conocido como Azorín, nació en Monóvar, Alicante, el 8 de junio de 1873 y falleció en Madrid el 2 de marzo de 1967. En 1896, se estableció en Madrid, donde colaboró en periódicos y revistas como crítico y traductor. Publicó sus artículos en El País, El Progreso y El Imparcial. Posteriormente, contribuyó durante muchos años en ABC, en revistas como Revista Nueva Juventud, Arte Joven, Alma Española y España, Seguir leyendo “Azorín: Biografía y Obra Literaria” »

El Novecentismo y su Influencia en la Literatura Española

El Novecentismo: Un Movimiento Intelectual

El Novecentismo o Generación del 14 es, básicamente, un movimiento de intelectuales y ensayistas consolidado en la segunda década del siglo XX. Sus autores afrontan el problema de España y otros asuntos del momento desde un punto de vista más objetivo y desapasionado que los escritores del 98. Se caracterizan por su intelectualismo y su afán europeísta y reformista, así como por buscar nuevas formas literarias desvinculadas del realismo y cercanas Seguir leyendo “El Novecentismo y su Influencia en la Literatura Española” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Juan Ramón Jiménez

Subordinación

Subordinada Sustantiva

Equivale a «esta cosa».

Subordinada Adjetiva

Equivalen a un adjetivo, siempre tienen un antecedente. Hay dos tipos:

  • Explicativas: siempre van entre comas.
  • Especificativas: sin comas.

El nexo tiene doble función, por lo tanto, saldrán dos flechas.

Subordinadas Adverbiales Propias

Equivalen a un adverbio. Hay tres tipos:

  • De tiempo: «entonces», «en ese momento», «cuando».
  • De lugar: «allí», «en ese lugar», «donde».
  • De modo: «así», «de esta forma».

El nexo enlaza, pero no Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Juan Ramón Jiménez” »

El Novecentismo: Características y Desarrollo en España

El Novecentismo. La Generación de 1914.

Movimiento cultural de la segunda década española del siglo XX que se opone al arte del siglo anterior: Romanticismo, Realismo e incluso el Modernismo. Los escritores novecentistas son prestigiosos profesionales muy bien formados, muchos de los cuales han estudiado en el extranjero. Características:

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración Española

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o Ilustración, trajo consigo un movimiento intelectual que priorizaba la razón y el conocimiento. Con origen en Francia, la Ilustración se extendió por Europa con el objetivo de difundir el saber, promoviendo el pensamiento crítico y la razón. Los autores ilustrados buscaban erradicar los prejuicios derivados de la superstición y la ignorancia, impulsando el racionalismo como la única vía hacia el progreso.

Características de la Literatura Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración Española” »

La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo

La Prosa Española del Siglo XVIII

El Ensayo

La voluntad de intervenir en la vida pública a través de la literatura tuvo dos consecuencias estilísticas:

  1. Claridad y sencillez: Aportaron a la prosa un tono moderno.
  2. Modelo renacentista: Contra los culteranos y conceptistas, tomaron como modelo a los escritores del siglo XVI.

En este siglo predomina la prosa didáctica, buscando una literatura útil. Algunos autores usaban moldes narrativos.

El Ensayo en el Siglo XVIII

En este tiempo existe una preocupación Seguir leyendo “La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo” »