Archivo de la etiqueta: ensayo

El Novecentismo: Características y Desarrollo en España

El Novecentismo. La Generación de 1914.

Movimiento cultural de la segunda década española del siglo XX que se opone al arte del siglo anterior: Romanticismo, Realismo e incluso el Modernismo. Los escritores novecentistas son prestigiosos profesionales muy bien formados, muchos de los cuales han estudiado en el extranjero. Características:

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración Española

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o Ilustración, trajo consigo un movimiento intelectual que priorizaba la razón y el conocimiento. Con origen en Francia, la Ilustración se extendió por Europa con el objetivo de difundir el saber, promoviendo el pensamiento crítico y la razón. Los autores ilustrados buscaban erradicar los prejuicios derivados de la superstición y la ignorancia, impulsando el racionalismo como la única vía hacia el progreso.

Características de la Literatura Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración Española” »

La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo

La Prosa Española del Siglo XVIII

El Ensayo

La voluntad de intervenir en la vida pública a través de la literatura tuvo dos consecuencias estilísticas:

  1. Claridad y sencillez: Aportaron a la prosa un tono moderno.
  2. Modelo renacentista: Contra los culteranos y conceptistas, tomaron como modelo a los escritores del siglo XVI.

En este siglo predomina la prosa didáctica, buscando una literatura útil. Algunos autores usaban moldes narrativos.

El Ensayo en el Siglo XVIII

En este tiempo existe una preocupación Seguir leyendo “La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo” »

El Novecentismo y la Generación del 14

Introducción

El Novecentismo (también conocido como Generación del 14) se gesta en la primera década del siglo XX, alcanza su madurez en 1914 e inicia su ocaso con la politización de la literatura a partir de 1930. Este movimiento está integrado principalmente por ensayistas y novelistas.

Ideología

  1. Política: Reformismo burgués desde el liberalismo hasta posiciones socialdemócratas. Muchos de sus miembros defendieron ideales republicanos.
  2. Nuevo tipo de intelectual: Con sólida preparación Seguir leyendo “El Novecentismo y la Generación del 14” »

Poesía, Teatro, Ensayo y Romanticismo del Siglo XVIII y XIX

Poesía del Siglo XVIII

La poesía del siglo XVIII sigue dos líneas poéticas: una superficial, la poesía rococó, y otra basada en la razón, la poesía neoclásica.

Poesía Post-Barroca

Contenía los temas (amorosos y satíricos) y motivos (métrica: sonetos, romances, décimas, redondillas y quintillas) del teatro barroco. Autor destacado: Gabriel Álvarez de Toledo.

Poesía Neoclásica

Se impuso a la barroca y en ella coexistían varias tendencias:

  1. Poesía Rococó: Expresión superficial, con un Seguir leyendo “Poesía, Teatro, Ensayo y Romanticismo del Siglo XVIII y XIX” »

Repaso de Literatura Española del Siglo XX: Ensayo, Teatro y Periodismo

1. Ensayo

1.1. Ortega y Gasset y la Deshumanización del Arte

Ortega y Gasset, en su ensayo La deshumanización del arte, considera que el arte:

  • Debe alejarse de las masas, pues ha de dirigirse a las minorías.

1.2. Revistas Literarias de la Generación del 27

La mayoría de los autores del 27 colaboraron en las revistas:

  • Revista de Occidente
  • Cruz y Raya
  • La Gaceta Literaria

1.3. Temas del Ensayo Tras la Democracia

Los principales temas del ensayo tras la llegada de la democracia son:

La Ilustración y el Siglo XVIII: Cultura, Estética y Literatura en España

La Ilustración. Siglo XVIII

El siglo XVIII se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento racionalista que supone una revisión crítica de las ideas y valores imperantes hasta entonces. Un excelente vehículo de difusión de las ideas ilustradas fue la Enciclopedia. Los ilustrados consideraban que las reformas impuestas desde el poder mediante leyes o decretos conducían al progreso y que ello comportaría la justicia y la felicidad de los pueblos. Este dominio de la razón se quebró Seguir leyendo “La Ilustración y el Siglo XVIII: Cultura, Estética y Literatura en España” »

La novela y el ensayo en el siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y más

La novela y el ensayo a principios del siglo XX

1. La novela de la Generación del 98 (Definición)

Se conoce como Generación del 98 (G.98) a un grupo de escritores que desarrollaron su actividad literaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La G.98 surge a consecuencia de tres hechos:

  • Crisis económica, política y social de España.
  • Agotamiento de las formas narrativas del realismo y naturalismo.
  • Influencia en los escritores del 98 del pensamiento extranjero.

Los escritores del 98 manifiestan Seguir leyendo “La novela y el ensayo en el siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y más” »

Generación del 27: La Vanguardia Literaria Española

El Novecentismo

¿Qué es?

Se llama Novecentismo o Generación del 14 y es la segunda generación del siglo XX, una generación intermedia entre otras dos grandes. Dominan los ensayistas, figuras de gran valor. El nombre de Novecentismo alude al definitivo despegue de la literatura del siglo anterior, nombre que ellos mismos se atribuyen. Hablan con cierto desprecio de las generaciones anteriores, quieren diferenciarse de sus modelos. El nombre de Generación del 14 alude a la Primera Guerra Mundial, Seguir leyendo “Generación del 27: La Vanguardia Literaria Española” »

Perífrasis Verbales y Literatura Española

Perífrasis Verbales

Modales

Necesidad u obligación

  • Tener o haber que + infinitivo
  • Haber de + infinitivo
  • Deber + infinitivo

Probabilidad o posibilidad

  • Deber de + infinitivo
  • Poder + infinitivo
  • Venir a + infinitivo

Aspectuales

Ingresivas

  • Ir a + infinitivo
  • Estar a punto de + infinitivo

Incoativas

  • Echarse o ponerse a + infinitivo
  • Meterse a + infinitivo

Durativas

  • Estar + gerundio
  • Ir o seguir + gerundio
  • Llevar o quedarse + gerundio

Reiterativas o frecuentativas

  • Soler + infinitivo
  • Volver a + infinitivo
  • Andar + gerundio

Terminativas Seguir leyendo “Perífrasis Verbales y Literatura Española” »