Archivo de la etiqueta: exilio literario

La Novela Española de Posguerra: Corrientes Literarias y Autores Esenciales

La Novela del Exilio

Los autores que escribieron fuera de España mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo en que se vieron obligados a vivir. Por ejemplo: Max Aub, Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Alejandro Casona.

Francisco de Ayala

Escribe tanto relatos cortos y novelas como ensayos sociológicos y literarios. En 1949 publica Los usurpadores y La cabeza del cordero. Los relatos del primero están ambientados en distintos tiempos históricos, mientras que los del segundo tienen Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes Literarias y Autores Esenciales” »

Poesía y Narrativa Española: 1939-1975 – Un Recorrido Literario

La Poesía y la Narrativa de 1939 a 1975

En España, tras la victoria del general Franco, se implantó una dictadura de casi cuatro décadas que condicionó la vida política, social, económica y cultural del país.

1. Poesía

1.1. Poesía en el Exilio

Son muchos los escritores que se ven obligados a emprender el camino del exilio. Algunos autores consagrados (Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín…) comparten destino con jóvenes poetas Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: 1939-1975 – Un Recorrido Literario” »

La Novela Española de Posguerra (1936-1970s): Evolución, Corrientes y Figuras Clave

La Narrativa Española Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras

Epígrafe 1: La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil, se impone un realismo que pretende ofrecer un testimonio de la vida contemporánea. Durante los años cuarenta, se van a manifestar diversas formas narrativas: la novela existencial, el realismo, el objetivismo…

Desde los años setenta, la novela se ha mostrado como el género capaz de admitir todo tipo de manifestaciones. Además, el Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1936-1970s): Evolución, Corrientes y Figuras Clave” »

Literatura Española de Posguerra: Contexto, Movimientos y Autores Clave

Contexto Sociohistórico de la Literatura Española de Posguerra

Guerra Civil Española (1936-1939)

  • Supone el fin de las reformas progresistas de la II República. Tras la victoria franquista, se impone un régimen autoritario que provoca:
    • Represión, ejecuciones, exilio de intelectuales.
    • Censura y control cultural total.
    • Retroceso económico: racionamiento, pobreza.

La Posguerra Española: Escasez y Represión

Panorama de la Narrativa en la España de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas condicionarán la creación novelesca.

Los Novelistas del Exilio

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Podemos decir que hay tres aspectos comunes a casi todos:

Narrativa Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)

Contexto: La Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Contexto: La narrativa de posguerra (1939-1975). En este periodo hay varias tendencias; no obstante, existen varios aspectos comunes a los escritores: el exilio de novelistas, la censura, la presencia del tema de la Guerra Civil y la posguerra, y la búsqueda de modelos literarios en otras literaturas o en la propia tradición realista española.

Novela del Exilio

Novela del Exilio: Los autores exiliados continuaron escribiendo en otros países, adaptando Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)” »

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como:

Panorama Literario Español: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Postguerra hasta la Transición

2. La poesía existencial

Influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores, el tono de la lírica de postguerra es existencial, pero toma dos direcciones:

Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Narrativa Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras Más Destacadas

La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Ramón J. Sender, Francisco Ayala, y la Evolución de la Novela Española

La novela de los años 40 se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario:

Novela del Exilio

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las novelas de estos autores se observan las siguientes Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo

La Narrativa de la Década de 1930 y la Novela de Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo” »