Archivo de la etiqueta: Existencialismo

La novela española de posguerra: Un recorrido por sus etapas

La Novela Española de Posguerra

La Década de 1940: Consecuencias de la Guerra

La novela de los años 40 está determinada por las consecuencias de la guerra y las circunstancias sociopolíticas y culturales. Se distinguen dos corrientes principales:

El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial

Introducción: La Crisis Noventayochista en El Árbol de la Ciencia

El árbol de la ciencia (1911) muestra la crisis noventayochista. Andrés Hurtado representa la más absoluta inadaptación del individuo en la sociedad. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés, que busca un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas recurre al suicidio.

Esta novela es, por un lado, una novela de personaje y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial” »

Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española

Estudio de Nada de Carmen Laforet

Registro lingüístico

Como es propio de los artículos de opinión, el texto «…» emplea el registro lingüístico estándar, que es una mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase «…». En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como «…», «…». También muestra precisión Seguir leyendo “Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española” »

El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Significado

Personajes principales

  • Andrés Hurtado: Protagonista. Joven inquieto, solitario y de pensamiento crítico. Su insaciable búsqueda de conocimiento lo lleva a una crisis existencial que culmina en su suicidio.
  • Doctor Iturrioz: Su tío y mentor filosófico, con quien mantiene profundas conversaciones sobre la vida, la sociedad y la existencia.
  • Lulú: Al principio es insignificante para Andrés, pero con el tiempo se convierte en su gran amor. Su muerte lo sume en la desesperación.
  • Julio Aracil: Compañero Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Significado” »

Reflexiones sobre Identidad, Sociedad y Cultura en Ensayos Clave

Ensayos

“El Pachuco y otros extremos”

Los Ángeles es una ciudad con una alta presencia de mexicanos de origen, cuya identidad flota en el aire sin mezclarse completamente con la eficacia y precisión estadounidense. Un mexicano, a pesar de adoptar patrones culturales similares a los del imperio, siempre manifiesta una diferencia, apreciable en su aire inquieto y su temor a la mirada ajena.

Los mexicanos intentan remarcar las diferencias entre ellos y los norteamericanos, mientras critican la falta Seguir leyendo “Reflexiones sobre Identidad, Sociedad y Cultura en Ensayos Clave” »

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Generación del 98, Baroja y Unamuno

La Novela a Principios de Siglo: Pío Baroja y Unamuno

La literatura española de este periodo viene marcada por la crisis provocada por el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Filipinas); por el atraso económico y educativo y la corrupción que se reflejan en la inestabilidad política de los gobiernos alternativos entre conservadores y liberales, la restauración de la monarquía borbónica y la dictadura de Primo de Rivera. El regeneracionismo propone cambios Seguir leyendo “La Novela Española a Principios del Siglo XX: Generación del 98, Baroja y Unamuno” »

Claves de la Literatura Española del Siglo XX: Unamuno, Buero Vallejo, Sanchis Sinisterra y la Novela de Posguerra

Valoración Crítica de San Manuel Bueno, mártir

Obra escrita por Miguel de Unamuno, integrante de la llamada Generación del 98 y publicada en 1931. Es una novela en la que se reflejan los problemas existenciales que asediaban a su autor, marcados por un deseo infinito de ser creyente y, a la vez, la imposibilidad de serlo, generándose lo que él mismo llamó “un hambre de Dios”. Por tanto, el protagonista de la obra, Don Manuel, un cura que ha perdido la fe pero que lo disimula por el bien Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española del Siglo XX: Unamuno, Buero Vallejo, Sanchis Sinisterra y la Novela de Posguerra” »

Tendencias de la Novela Española: Del Existencialismo al Experimentalismo (1940-1970)

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias (1940-1970)

1. La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

Durante la década de los cuarenta, se distinguen varias tendencias en la novela española. Sin embargo, la más importante es la novela existencial, cuyos temas principales son la soledad, la inadaptación y la muerte. Abundan personajes marginales y desarraigados.

Dos novelas destacan en este periodo:

Contexto Histórico y Simbolismo en ‘Historia de una Escalera’ y ‘Tea Rooms’

Contexto Histórico y Análisis de ‘Historia de una Escalera’

La obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, se publicó en 1949, durante el franquismo, tras la Guerra Civil española. Durante la guerra, el teatro se utilizó como elemento de agitación y propaganda en ambos bandos. Ya durante la dictadura franquista, se comenzó a basar en el conservadurismo, ya que estuvo muy condicionado por las presiones comerciales y la censura. A esto hay que añadirle la muerte y el Seguir leyendo “Contexto Histórico y Simbolismo en ‘Historia de una Escalera’ y ‘Tea Rooms’” »

Josefina de la Torre: Existencialismo y Búsqueda Interior en ‘Marzo Incompleto’

Vida y Obra de Josefina de la Torre

Josefina de la Torre Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002) fue una figura singular de las Islas Canarias y una de las personalidades artísticas más relevantes del panorama hispánico. Desde pequeña estuvo en contacto con el arte dramático y la música. Su hermano, el dramaturgo y escritor Claudio de la Torre, desarrollaba sesiones de teatro donde Josefina dio sus primeros pasos en la interpretación. Su formación como intérprete instrumental Seguir leyendo “Josefina de la Torre: Existencialismo y Búsqueda Interior en ‘Marzo Incompleto’” »