Archivo de la etiqueta: Existencialismo

Argumento Detallado y Personajes Clave de Niebla de Unamuno

Capítulo Vigésimo Octavo

Al día siguiente, justo cuando comenzaba el vigésimo octavo capítulo, llegó Mauricio a casa de Don Augusto, quien se enteró de su llegada por medio de Liduvina. El supuesto exnovio de Eugenia le dio las gracias a Augusto por el nuevo trabajo que le había conseguido. Además, le hizo saber que en su largo viaje se llevaría también a Rosario. Augusto palideció y estuvo a punto de estrangular a Mauricio. Pensó que Mauricio se enamoraba de Rosario, a quien él (Augusto) Seguir leyendo “Argumento Detallado y Personajes Clave de Niebla de Unamuno” »

La Metamorfosis de Kafka: Interpretación y Significado de una Obra Cumbre

Franz Kafka y La Metamorfosis: Un Acercamiento a la Obra Cumbre del Expresionismo

Nos encontramos ante un fragmento de la obra La metamorfosis, publicada en 1915 y escrita por Franz Kafka. Este escritor checo en lengua alemana creó una de las obras más originales del siglo XX, fruto de su personalidad compleja y atormentada. Las preocupaciones de su literatura se consideran aún actuales y expresan, en conjunto, ciertas inquietudes del hombre del siglo XX. Sus obras describen un universo angustioso Seguir leyendo “La Metamorfosis de Kafka: Interpretación y Significado de una Obra Cumbre” »

El Dilema Vital en César Vallejo: Explorando Los Heraldos Negros y la Conciencia de la Muerte

El dilema de la vida y la muerte es un tema constantemente discutido, investigado y cuestionado no solo por filósofos, sino también por científicos y cualquier otra persona que trate de hallar una explicación, un propósito, una razón por la cual hemos llegado a esta tierra y por qué nuestra vida tiene un fin. Según varias personas que han analizado la poesía de César Vallejo, afirman haber notado que este autor constantemente cuestiona la vida, o como otros dirían, es un autor que sigue Seguir leyendo “El Dilema Vital en César Vallejo: Explorando Los Heraldos Negros y la Conciencia de la Muerte” »

Ernesto Sábato: Exploración de su Obra y Temas Centrales en la Literatura Argentina

Temas Característicos de Ernesto Sábato

Ernesto Sábato es un escritor marcado por un curioso binomio: su formación científica y su experiencia con el surrealismo. La razón y la lógica se contraponen al sueño, el instinto o la subversión. Para Sábato, el artista es un ser disconforme y antagónico a la realidad. Escribir novelas es, para él, un acto de rebelión contra lo establecido. Enarbola en sus obras el inconformismo como divisa. Su mundo está rodeado de «fantasmas», a los que Seguir leyendo “Ernesto Sábato: Exploración de su Obra y Temas Centrales en la Literatura Argentina” »

Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca

I. El árbol de la ciencia – Pío Baroja

1. Significado del título y su debate

El título alude al árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, cuya sabiduría conlleva sufrimiento. Se debate en la cuarta parte («Inquisiciones»), cuando Andrés conversa con su tío Iturrioz en la azotea tras la muerte de Luisito. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida, la ciencia y la felicidad.

2. El personaje de Luisito

Luisito es el hermano pequeño de Andrés. Su muerte marca un punto de inflexión Seguir leyendo “Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Baroja, Martín Gaite, Lorca” »

La novela española de posguerra: Un recorrido por sus etapas

La Novela Española de Posguerra

La Década de 1940: Consecuencias de la Guerra

La novela de los años 40 está determinada por las consecuencias de la guerra y las circunstancias sociopolíticas y culturales. Se distinguen dos corrientes principales:

El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial

Introducción: La Crisis Noventayochista en El Árbol de la Ciencia

El árbol de la ciencia (1911) muestra la crisis noventayochista. Andrés Hurtado representa la más absoluta inadaptación del individuo en la sociedad. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés, que busca un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas recurre al suicidio.

Esta novela es, por un lado, una novela de personaje y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial” »

Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española

Estudio de Nada de Carmen Laforet

Registro lingüístico

Como es propio de los artículos de opinión, el texto «…» emplea el registro lingüístico estándar, que es una mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase «…». En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como «…», «…». También muestra precisión Seguir leyendo “Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española” »

El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Significado

Personajes principales

  • Andrés Hurtado: Protagonista. Joven inquieto, solitario y de pensamiento crítico. Su insaciable búsqueda de conocimiento lo lleva a una crisis existencial que culmina en su suicidio.
  • Doctor Iturrioz: Su tío y mentor filosófico, con quien mantiene profundas conversaciones sobre la vida, la sociedad y la existencia.
  • Lulú: Al principio es insignificante para Andrés, pero con el tiempo se convierte en su gran amor. Su muerte lo sume en la desesperación.
  • Julio Aracil: Compañero Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Significado” »

Reflexiones sobre Identidad, Sociedad y Cultura en Ensayos Clave

Ensayos

“El Pachuco y otros extremos”

Los Ángeles es una ciudad con una alta presencia de mexicanos de origen, cuya identidad flota en el aire sin mezclarse completamente con la eficacia y precisión estadounidense. Un mexicano, a pesar de adoptar patrones culturales similares a los del imperio, siempre manifiesta una diferencia, apreciable en su aire inquieto y su temor a la mirada ajena.

Los mexicanos intentan remarcar las diferencias entre ellos y los norteamericanos, mientras critican la falta Seguir leyendo “Reflexiones sobre Identidad, Sociedad y Cultura en Ensayos Clave” »