Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad

Introducción a Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*

Nos encontramos ante un fragmento extraído de la obra La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca, aclamado poeta, dramaturgo y miembro destacado de la Generación del 27. Este grupo literario de jóvenes poetas y escritores se caracterizó principalmente por la renovación del lenguaje poético a través de la perfecta conjugación entre tradición y vanguardia, y la combinación del léxico culto y popular.

Esta unión entre tradición Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Autoridad, Represión y Libertad” »

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Miguel Hernández

Escribe su primer libro, Perito en lunas. Se enamora de Josefina Manresa, y esta relación le inspira a escribir El rayo que no cesa, de temática amorosa.

Conoce a los artistas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Vive la influencia de las Vanguardias y adquiere un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.

Este autor fue encarcelado, y allí escribió la obra Nanas de la cebolla (parte del Cancionero y romancero de ausencias), como respuesta a una carta Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela” »

Movimientos y Poetas Clave: Vanguardias y Generación del 27 en España

Las Vanguardias

Son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.

Características

Temas Esenciales de Literatura y Lingüística

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son ideas, conceptos o contenidos que se repiten (con pequeñas variaciones) a lo largo de la historia de la literatura.

  • Carpe diem: Aprovecha el momento y disfruta del presente.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están aquellos que ya fallecieron?
  • Locus amoenus: Lugar ideal en el que se desea estar.
  • Fugit irreparabile tempus: El tiempo pasa inexorablemente.
  • Beatus ille: Feliz aquel…
  • Memento mori: Recordatorio de la certeza de la muerte.
  • Theatrum mundi: El mundo entendido Seguir leyendo “Temas Esenciales de Literatura y Lingüística” »

Literatura Española: Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Generación del 98

Francisco Giner de los Ríos, Joaquín Costa y Ángel Ganivet fueron los primeros que intentaron abordar los problemas del país.

Generación del 98: Rasgos Comunes

Fue un grupo de escritores que vivieron y escribieron en torno al año 1898. Aunque no se les conoce como una generación, tenían muchas cosas en común:

Temas y Estilo en Poemas Fundamentales de Luis Cernuda: Deseo, Amor y Exilio

La noche a la ventana

  • Métrica tradicional.
  • Sencillez, antirretoricismo.
  • Figuras retóricas muy sencillas: personificaciones, metáforas.
  • El yo lírico pide a la aurora que evite el sueño, pues sabe que con él llega el deseo.
  • El deseo escapa de forma inevitable con la noche.
  • Deseo homoerótico, de autocontemplación.
  • Simbolismo: la rosa (la belleza, el mundo natural establecido) volverá con el día.
  • Melancolía. Carácter vago y decadente (cierta frustración: el deseo busca dichas en vano).

Elegía

Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela desde 1927

La Generación del 27

El periodo de entreguerras, que abarca los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la Generación del 27, un grupo poético que fusiona tradición y vanguardia. No constituyen una generación literaria en sentido estricto, sino un grupo poético dentro de una amplia generación de intelectuales y artistas.

Incluye a poetas como:

Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos

Símbolos en el Romancero Gitano

Los símbolos son fundamentales para comprender la riqueza poética del Romancero Gitano:

  • La luna: Es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual, atractivo. La luna atrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros o la luz a las polillas. Ej.: «La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos…» (Romance de la luna, luna).
  • El aire o el viento: Anuncia tragedia y se relaciona con el erotismo masculino, agresivo, violento. Se Seguir leyendo “Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos” »

Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro de Posguerra

La creación teatral de la época inmediata a la posguerra se ve limitada por la desaparición de los autores más innovadores, así como por la censura civil y eclesiástica que impide la entrada de nuevas corrientes. Las compañías intentan buscar obras que entretengan al público burgués sin arriesgarse con ideas demasiado innovadoras. Es importante destacar teatros nacionales como el Teatro Español y el Teatro María Guerrero, que representaron obras clásicas y modernas Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo” »

El Teatro Español antes de 1936: Tradición, Innovación y Lorca

El Teatro Español antes de 1936: Tradición e Innovación

El teatro anterior a 1936 tenía la máxima de servir como espectáculo, ser representado, y estaba condicionado por lo comercial, ya que pretendía agradar al público que acudía a las salas, es decir, la clase media-alta constituida por la burguesía. El teatro pretendía dar una respuesta a las peticiones del público. Esto trajo dos consecuencias: por un lado, ideológicamente, el teatro no iba más allá de la capacidad autocrítica Seguir leyendo “El Teatro Español antes de 1936: Tradición, Innovación y Lorca” »