Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Poetas y Corrientes en España: Del Homenaje a Góngora al Siglo XXI

Generación del 27

Recibió diversas denominaciones:

  • Generación de la amistad
  • Generación de los años 20
  • Generación de la dictadura
  • Generación del 25
  • Generación Guillén-Lorca

Aunque no cumplen estrictamente todas las características para ser considerada una generación literaria canónica, sí comparten la mayoría de ellas.

Sus autores se unieron simbólicamente en el homenaje a Luis de Góngora en 1927.

Muchos convivieron en la Residencia de Estudiantes y publicaron en revistas comunes. Tenían Seguir leyendo “Poetas y Corrientes en España: Del Homenaje a Góngora al Siglo XXI” »

La Generación del 27: Autores, Rasgos y Evolución Poética

La Generación del 27

El término Generación del 27 se usa para denominar a un grupo de poetas que compartieron unos rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años veinte, coincidiendo con las vanguardias. Destacaron porque sus obras supusieron un florecimiento extraordinario de la poesía.

Sus componentes más conocidos son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Rasgos Comunes

Miguel Hernández: Poética entre Tradición, Vanguardia y Compromiso

Miguel Hernández: Entre la Generación del 27 y la del 36

Hay críticos que adscriben a Miguel Hernández al grupo poético del 27 y, en efecto, comparte no pocos rasgos con ellos; pero otros se inclinan por ubicarlo entre los poetas nacidos en torno a 1910, que comienzan a publicar cuando los del 27 tienen ya editada gran parte de su obra, en concreto, en los años 30-36. (Miguel publica su primera obra, Perito en lunas, en 1933). Estos poetas formarían el grupo del 36 y entre ellos estarían Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poética entre Tradición, Vanguardia y Compromiso” »

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Figuras Clave como Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX y la Obra Dramática de Valle-Inclán

1. Contexto Sociocultural

El desastre de 1898, con la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español, marcó una profunda etapa de crisis económica y social en España. Esta situación de inestabilidad y descontento generalizado contribuyó al clima que, décadas más tarde, derivó en el llamado «alzamiento nacional».

2. Introducción Literaria

En este periodo coinciden el Modernismo y la Generación Seguir leyendo “El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Figuras Clave como Valle-Inclán y Lorca” »

Naturaleza, Amor y Compromiso: Claves Temáticas en la Poesía de Miguel Hernández

Temas Poéticos de Miguel Hernández

En la obra poética de Miguel Hernández podemos distinguir tres grandes temas: la naturaleza, el amor y la muerte.

La Naturaleza

En su primera etapa, la naturaleza es la protagonista de sus poemas; abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia. La naturaleza posee dos rasgos importantes: está relacionada con Dios y, además, con la invención del lenguaje y la retórica.

a) La Naturaleza relacionada con Dios

En la concepción de la naturaleza de Seguir leyendo “Naturaleza, Amor y Compromiso: Claves Temáticas en la Poesía de Miguel Hernández” »

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Vanguardias, Novecentismo y Generación del 27

Las Vanguardias

Los movimientos de vanguardia rompieron radicalmente con la tradición artística anterior, buscando nuevas formas de expresión en las primeras décadas del siglo XX.

Características Generales

Presentan las siguientes características generales:

Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva, España) el 23 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin aprietos económicos, pero con cierta inquietud por conocer el mundo. Con el tiempo, conoció la poesía modernista y se identificó con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclinaba hacia la sensibilidad becqueriana. En 1901 falleció su padre, hecho que lo afectó profundamente y le provocó Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca” »

Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27

Antonio Machado

Sevillano de nacimiento, se traslada con su familia a Madrid e ingresa en la Institución Libre de Enseñanza. Vivirá junto a su hermano Manuel Machado en París. En 1907 consigue la cátedra de francés en Soria. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, de 16 años. Cuando esta fallece, se va a Baeza, después a Segovia.

Con el estallido de la Guerra Civil, como defensor de la causa republicana, tendrá que exiliarse, falleciendo finalmente en Colliure, Francia, en 1939.

Etapas en la Seguir leyendo “Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27” »

Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España

La poesía de la Generación del 27

Se denomina Generación del 27 a un conjunto de poetas nacidos en torno a 1900 que empiezan a publicar sus obras en la década de los años veinte. La mayoría coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entablan relación personal y literaria. Esta institución también les da la oportunidad de comunicarse con creadores de generaciones anteriores, como Ortega y Gasset, Unamuno o Juan Ramón Jiménez. Igualmente, están vinculados a la Institución Seguir leyendo “Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España” »

Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Género literario y aspectos formales

Pertenece al género dramático. Se trata de un fragmento de una obra de teatro que utiliza canónicamente la tipografía y la ortotipografía: se distingue entre el tipo de caracteres (en redonda) de los parlamentos (réplicas) de los personajes y el tipo de caracteres en cursiva que se emplea para las acotaciones. Por otra parte, se recurre a las versalitas para destacar el nombre del personaje. También se ha Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca” »