Archivo de la etiqueta: generación del 36

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy

Poesía Posterior a la Guerra Civil

Década de los 40

Comienzan a editarse revistas literarias donde se dan a conocer poetas, novelistas y dramaturgos. Las revistas Escorial y Garcilaso fueron el vehículo de expresión de un grupo de escritores neoclásicos conocido como la Generación del 36. Estos poetas habían comenzado su producción antes de la guerra: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo… Utilizaron formas clásicas y temas tradicionales (el amor, la belleza, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy” »

Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de 1940 a 1970

La Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910, Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte; aunque la sentencia fue conmutada por treinta años de reclusión, su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética Seguir leyendo “Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de 1940 a 1970” »

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta los Años 70

Años 40: Diversificación de la Poesía

La poesía de los años 40 se desarrolló en torno a tres revistas principales: Escorial, Garcilaso y Espadaña.

Un Recorrido por la Poesía Española: Del Siglo XX a la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Actualidad

1. Obra Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas de la poesía española: es considerado parte del Grupo del 27 y también de la Generación del 36.

Evolución de la Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Poesía

La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria de nuestra creación poética, de las tendencias poéticas y de la poesía del exilio.

Poesía del exilio

La lista de poetas que salieron al destierro es muy larga. Aparte de Machado, habría que distinguir tres grupos:

  • Poetas de la Generación del 14 (J.R.J.).
  • Poetas del Grupo del 27 (Vicente Aleixandre).
  • Poetas que apenas habían iniciado su obra antes de la guerra.

En su temática ocupa un lugar importante el tema de la patria perdida. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra

Generación del 36

Bajo el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas nacidos, aproximadamente, entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el lema de la patria perdida, tema dominante en sus primeras obras de posguerra. Por su parte, los escritores que permanecen en el país se diferencian en dos tendencias poéticas: la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Poesía, Narrativa y Teatro Contemporáneos: Evolución y Autores Clave

Poesía Contemporánea

La Generación de 1936

Dámaso Alonso denomina las dos corrientes nacidas aquí como poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía Social

Venía de antes de la guerra, sus representantes son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Generación de los 50

Características

  • Expresión de la intimidad y de lo amoroso.
  • Valoración de la palabra poética.
  • Concentración y tensión expresiva.
  • Inclusión de anécdotas.
  • Pretensión cívica y ética, pero no política.

Poetas de los 50

Vida, Obra y Legado de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía

Vida y Obra de Miguel Hernández

«Elegía a Ramón Sijé» es el texto frente al cual nos encontramos, creado por el poeta y dramaturgo español **Miguel Hernández**, un autor de especial relevancia en la literatura del siglo XX. Nació en Orihuela, Alicante, en el seno de una familia humilde dedicada a la crianza de ganado. Su padre reprimió sus intentos de escribir, por lo que Miguel Hernández se refugió en la lectura de libros, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Leyó especialmente Seguir leyendo “Vida, Obra y Legado de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía” »

Evolución de la Lírica Española desde 1939

Tendencias de la Poesía Española de Posguerra

Dámaso Alonso y las dos corrientes principales

Dámaso Alonso estableció dos tendencias predominantes en la poesía de la posguerra española:

  1. Poesía Arraigada
  2. Poesía Desarraigada (= Existencial)

Poesía Arraigada

Cultivada por los partidarios del Régimen.

  • Versos y estrofas clásicos.
  • Temas: pasado imperial español, belleza de la tierra, religión.
  • Revistas: Escorial, Juventud, Garcilaso.

Representantes (Generación del 36):

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Evolución

1. Autor, Obra y Contexto

El poema pertenece a Miguel Hernández, poeta nacido en Orihuela en 1910. Aunque cronológicamente se le ha encuadrado en la generación del 36 (1936-1941), su obra lo acerca más a la generación anterior, siendo considerado el «genial epígono» de la generación del 27, según Dámaso Alonso. Su obra, compuesta por cinco libros y numerosos poemas sueltos, muestra una evolución desde una poesía hermética y culterana hasta un intimismo marcado por sus circunstancias personales Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Evolución” »