Archivo de la etiqueta: Góngora

Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII

Siglo XVII: El Barroco

El Barroco es una etapa de la literatura conocida como la de la “perla irregular”. En esta etapa destacaban los contrastes, como la evocación al vitalismo (vivir la vida) junto con la representación del pesimismo ante la llegada de la muerte. Se llega a un grado máximo de pesimismo en el que en cualquier momento de la vida se acerca la muerte.

En esta etapa destacan tres géneros:

  • Lírica: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
  • Prosa: Quevedo.
  • Teatro: Lope de Vega.

En esta época Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII” »

Literatura Española: Autores y Obras del Siglo de Oro a la Ilustración

Poesía en el Siglo de Oro

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561 y murió en 1627. Mantuvo enemistades personales y literarias con Quevedo. Entre sus obras destacan:

Don Quijote, Góngora y Quevedo: Características de sus Obras

Diferencias entre las dos partes del Quijote

Primera parte

  • Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central: de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico.
  • Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
  • Predominan los hechos, la acción.
  • Don Quijote va creando su fama mediante las locas y fantasiosas aventuras que él mismo imagina.

Segunda parte

Literatura Española: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo

Contexto Histórico del Barroco

El Barroco es una época marcada por la decadencia del imperio español. Se considera un periodo de pesimismo y de desengaño. Es el segundo siglo de oro español, el de los grandes pintores o músicos y, sobre todo, de grandes escritores. España da figuras como Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, entre otros.

Poesía Barroca

Se produce una revolución en la forma de entender la poesía. Los modelos barrocos quieren romper con los moldes clásicos. Hay Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo” »

Poesía Barroca Española: Contexto Histórico, Autores y Obras

El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural

Contexto Histórico y Decadencia Política

El Barroco sucede al Renacimiento y se desarrolla en España desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII. Este movimiento artístico, que comenzó en las artes plásticas, se extendió rápidamente a la literatura. En el ámbito político, la España barroca está marcada por el reinado de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Durante este periodo, se Seguir leyendo “Poesía Barroca Española: Contexto Histórico, Autores y Obras” »

El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural, con Énfasis en Góngora y Quevedo

Contexto Histórico del Barroco Español

En el siglo XVII, España, aunque todavía una potencia importante en Europa, comienza a experimentar una decadencia política y económica debido a las continuas guerras. Durante el reinado de Felipe III, se aprecian los primeros síntomas de agotamiento de la monarquía española, tendencia que se acentúa en los reinados posteriores. El imperio español queda desmembrado, perdiendo España sus territorios europeos y su influencia en la política internacional. Seguir leyendo “El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural, con Énfasis en Góngora y Quevedo” »

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español

Temas de la Poesía Barroca

El amor, uno de los temas predominantes de la lírica renacentista, continúa estando presente durante el Barroco. Los poemas están dedicados a la belleza de la amada, pero también prestan atención a lo efímero de la misma, haciendo referencia a la fugacidad de la vida y a la muerte.

Temas Filosóficos y Morales

En el Barroco se desarrolla una poesía de temática filosófica y moral. Uno de sus principales representantes es Quevedo. El tiempo será uno de los temas Seguir leyendo “Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español” »

Literatura Barroca del Siglo XVII: Autores, Estilos y Obras Clave

El Barroco en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Pensamiento

El siglo XVII fue una época de profunda crisis en España, marcada por:

  • Crisis religiosa: La Contrarreforma y las tensiones religiosas impactaron profundamente en la sociedad.
  • Crisis social: Se acentuó el afán de aparentar y las diferencias sociales.
  • Crisis económica: El abandono de la agricultura y la expulsión de los moriscos debilitaron la economía.
  • Crisis política: Los reyes mostraron una notable ineptitud para gobernar.

El pensamiento Seguir leyendo “Literatura Barroca del Siglo XVII: Autores, Estilos y Obras Clave” »

Autores clave de la literatura española: Desde Góngora hasta la posmodernidad

Luis de Góngora (1561-1627)

Máximo representante de la lírica culterana. Poeta de minorías debido a lo intrincado de su estilo, en el que, con gran originalidad, se concentran e intensifican los temas y estilos de la poesía anterior, desde Garcilaso. Utiliza cultismos (cerúleo, purpúreo, caliginoso, rutilante, émulo), metáforas (nieve hilada, por mantel; el cuadrado pino, por mesa), perífrasis, hipérboles, alusiones mitológicas, hipérbatos, etc.

Se distinguen dos estilos en su obra:

El Barroco Español: Literatura, Sociedad y Arte en el Siglo de Oro

El Barroco: Contexto Histórico y Social

El Mundo del Barroco

  • Luchas religiosas: Rivalidad entre católicos y protestantes.
  • Crisis económica.
  • Descenso demográfico.
  • Monarquía absoluta.

La Monarquía Hispánica y la Decadencia de los Validos

Las dificultades económicas, agravadas por las constantes guerras en Europa, hicieron necesario el impulso de un modelo de estado centralizado. Las iniciativas tomadas en este sentido provocaron la sublevación de Cataluña y Portugal, que se independizó en 1652. Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Sociedad y Arte en el Siglo de Oro” »