Archivo de la etiqueta: Góngora

Explorando la Obra de Góngora y Quevedo: Dos Pilares del Barroco Español

Góngora

Góngora fue un poeta respetado, tímido, famoso en su tiempo y seguro de sí mismo que inventó un lenguaje poético. En su obra se distingue una poesía culta y otra cercana a la lírica tradicional, a menudo de tono burlesco.

La Poesía Culta

Desde sus inicios, escribe poesía muy culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica cuando se retira a Córdoba desengañado del ambiente cortesano. En ese momento empieza a hablarse del nuevo estilo de Góngora, el culteranismo, que se Seguir leyendo “Explorando la Obra de Góngora y Quevedo: Dos Pilares del Barroco Español” »

Poetas del 27: Entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27

La Generación del 27 se erige como el grupo literario más influyente de su época, transformando la poesía española con una fusión de tradición y vanguardia. Entre sus miembros destacan figuras como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Pedro Salinas.

El nombre del grupo surge en 1927, conmemorando el tricentenario de la muerte de Góngora, figura que admiraban y consideraban un precursor de su estética. La Residencia de Estudiantes fue un crisol para estos poetas, un Seguir leyendo “Poetas del 27: Entre Vanguardia y Tradición” »

Renacimiento y Barroco: Poesía Española Inmortal

Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Su obra, breve pero intensa, incluye églogas, sonetos, elegías, canciones y odas.

Biografía

Destinado en Nápoles, se impregna de la poesía italiana. Enamorado de Isabel Freire, su musa inalcanzable, le dedica gran parte de su obra. Representa el ideal del caballero renacentista: soldado, cortesano y poeta.

Contenido

Predomina la temática amorosa, con dos vertientes:

El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII

Marco Histórico y Cultural

El Barroco, movimiento cultural desarrollado en Europa durante el siglo XVII, forma parte del Siglo de Oro de la literatura española. Este siglo, bajo el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), se caracterizó por la decadencia española y la pérdida de su hegemonía en Europa a favor de Francia. A esta situación se sumó una crisis económica y un profundo malestar social, generando un ambiente de pesimismo y desengaño. La rebeldía y la evasión Seguir leyendo “El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII” »

El Barroco Español: Crisis, Desengaño y Expresión Literaria

Literatura Barroca Española

Contexto Histórico y Social

El Barroco fue un movimiento general y una etapa histórica de crisis que abarcó el período de los Austrias menores. Se caracterizó por:

La Lírica Renacentista Española: De Garcilaso a Quevedo

La Lírica Renacentista

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.

La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones como: los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.

En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, Seguir leyendo “La Lírica Renacentista Española: De Garcilaso a Quevedo” »

Análisis de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora (1561-1627)

Poesía Culterana

Creador de la poesía culterana (minoritaria, culta, brillante y difícil). Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y presenta un mundo transformado y embellecido. Se aprecia en sus canciones, sonetos y en algunos poemas. Escribió poemas de tipo burlesco y en formas tradicionales (romances y letrillas).

Vida

Familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados. Comenzó la carrera de leyes y vivió siempre de cargos Seguir leyendo “Análisis de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo” »

El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El Barroco Español

Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

Conceptismo y culteranismo:

  1. Existe un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: conceptual y culta.
  2. Ambas corrientes rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa del lector. De esa manera, escritores conceptistas pueden utilizar también elementos Seguir leyendo “El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo” »

El Barroco en España: Guía Completa de Literatura

El Barroco Español

Características del Barroco

El Barroco se caracteriza por la búsqueda del efectismo y la originalidad creativa. El arte intenta provocar una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor. Algunas características clave son:

Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Obra Narrativa de Cervantes: La Galatea

La Galatea (1585)

Se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea en las riberas del río Tajo durante diez días.

Relatos Interpolados

En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores; aparecen Seguir leyendo “Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega” »