Archivo de la etiqueta: Historia de una escalera

Sociedad ilustrada

5. CarácterÍSTICAS DEL Naturalismo

En España, el Naturalismo fue conocido bastante pronto y las obras de Zola no  tardaron en traducirse. Sin embargo, levantó enseguida una gran polémica y su  verdadera penetración en la literatura española fue muy dificultosa, y es que la  mentalidad de la sociedad española de la época es todavía muy distinta de la parisina  de Zola. Para el autor francés, la novela debía liberarse paradójicamente de los  elementos novelescos, el narrador debía Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Libro historia de dragones ANAYA

7. POSROMANTICISMO.  Poesía intimista posromántica:     La poesía intimista posromántica, cuya figura fundamental es Gustavo Adolfo Bécquer, busca  superar el Romanticismo retórico y trivial a través de la condensación y la simplificación formales, como  medio de sugerir con la palabra, la imagen y el símbolo las ideas que rozan lo inefable. Junto a Bécquer,  Rosalía de Castro constituye uno de los máximos exponentes de la lírica posromántica, caracteriza por el  intimismo Seguir leyendo “Libro historia de dragones ANAYA” »

Obra literaria de doña francisca e irene

EL Romanticismo (1ª MITAD DEL Siglo XIX) DEFINICIÓN El Romanticismo es un movimiento cultural y político que nacíó a finales del Siglo XVIII en Alemania e Inglaterra como reacción a los principios de la Ilustración. CONTEXTO HISTÓRICO En España, el triunfo del Romanticismo se produjo más tarde que en el resto de Europa debido a las circunstancias políticas del Siglo XIX, particularmente guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833). Cuando Fernando VII Seguir leyendo “Obra literaria de doña francisca e irene” »

Sociedad ilustrada

EL TEATRO DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS

El teatro es el género más afectado por la Guerra Civil: han muerto los grandes renovadores (Valle- Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones de posguerra , por su necesidad de ser representado en público. Durante la dictadura diferentes tendencias dan fe de la evolución política e intelectual del país: teatro del exilio, conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista. Con la democracia se estrena de todo según dos tendencias: Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La historia literaria española

1. Introducción


A finales del XIX surgíó lo que podría denominarse literatura moderna, es decir, un cambio radical en los planteamientos estéticos que habían servido de guía para la literatura de los siglos anteriores. Esto supone la experimentación por caminos no transitados hasta ese momento y la búsqueda de nuevas formas de expresión artística.  Pese a que en el último tercio del XIX coinciden diversas corrientes poéticas de diversa naturaleza, se pueden señalar una serie de rasgos Seguir leyendo “La historia literaria española” »

Teatro español de la segunda mitad del Siglo XX. Antonio buero vallejo

EL TEATRO ANTERIOR A LA Guerra Civil 

En el teatro de esta época van a pesar condicionamientos comerciales
Podemos destacar dos tipos de teatro:
Teatro que triunfa: Con elementos modernistas aunque su orientación ideológicas tradicional  (Las hijas del Cid, Eduardo Marquina)
Teatro elitista: de escasa fortuna comercial, aunque innovador. Tiene nuevos enfoques tanto ideológicos como formales (Miguel de Unamuno, Valle-Inclán…)

1. Galdós y Dicienta: dos intentos de renovación
Éstos autores pretendieron Seguir leyendo “Teatro español de la segunda mitad del Siglo XX. Antonio buero vallejo” »

La historia literaria española

TEATRO COM. Durante las primeras décadas del Siglo XX en España conviven dos grandes líneas teatrales: 1)
teatro comercial y 2) teatro renovador.  

¡

El teatro que goza del favor de los espectadores y que podemos calificar de teatro comercial: 
A)

Jacinto Benavente

Autor de un teatro burgués y de evasión en el que cultivó, sobre todo, dos géneros: el drama rural (»La malquerida») y la alta comedia (»El nido ajeno»). Su pieza más relevante es »Los intereses creados» retoma los personajes Seguir leyendo “La historia literaria española” »

Teatro de la posguerra

La obra de “¡Ay, Carmela” escrita por el autor José Sanchís Sinesterra, se enmarca en el contexto sociohistórico interno de la obra transcurre en la Guerra Civil (1936-39), enfrentamiento entre el bando nacional y republicanos. Sin embargo, la obra nace en 1985 como homenaje a la Brigada Internacional y recuerdo de la Guerra Civil, siendo parte de la memoria histórica. Además, se fue transformando y universalizando como canto a favor de la memoria de los pueblos.

El contexto literario se Seguir leyendo “Teatro de la posguerra” »

Historia de una escalera summary

El fragmento pertenece a la obra
Historia de una escalera Escrita por Antonio Buero Vallejo, quien nacíó en Guadalajara en 1916 y murió En Madrid en el 200. Nacíó en un momento en el que una crisis generalizada Afectaba a España debido a la decadencia política y los problemas sociales, Momento en el que el teatro no es solo literatura sino también espectáculo y se Hallaba sometido a los intereses de unos empresarios que no se arriesgan a Perder dinero en lo estético y lo hidrológico, sino Seguir leyendo “Historia de una escalera summary” »

Teatro realista características

TEMA 12:

Desde mediados del sXX surgieron orientaciones dramáticas innovadoras: en los años 50, el teatro de vanguardia, representado por Fernando Arrabal y Francisco Nieva, y en los 60, el teatro simbolista de Rubial, Riaza… Estas dramaturgias se vieron influidas por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por:

1. TEATRO DEL ABSURDO: Breckett, Ionesco y Adamov. Tenían en común la conciencia de habitar en un mundo degradado y la necesidad de denunciarlo. Emplea numerosos coloquialismos. Seguir leyendo “Teatro realista características” »