Archivo de la etiqueta: historia del teatro

Explorando el Teatro, la Comunicación y el Lenguaje: Conceptos Esenciales

Conceptos Fundamentales de Teatro, Comunicación y Lenguaje

Este documento aborda una serie de conceptos esenciales en diversas áreas del conocimiento, desde los subgéneros teatrales y la historia de las artes escénicas, hasta principios de comunicación efectiva, representación de datos y aspectos clave de la lingüística.

Teatro: Subgéneros e Historia

Subgéneros Teatrales Mayores

Los principales subgéneros teatrales mayores son:

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1940-2018)

El teatro español experimentó una profunda crisis durante los años inmediatos a la posguerra. Las razones fueron diversas:

  • Se rompió el ambiente innovador de los años 30.
  • Se exiliaron importantes dramaturgos como Max Aub y Alejandro Casona.
  • El público prefería mayoritariamente el cine.
  • Se estrenaron pocos espectáculos debido al miedo a la censura y a la escasez de medios económicos.

Década 1939-1950: El Dominio del Teatro Tradicional

Durante Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea” »

El Teatro Español: Género Dramático y su Evolución Histórica

El Género Dramático: Conceptos Fundamentales y Evolución

El género dramático.

Los primeros textos dramáticos datan del siglo VI a. C. y pertenecen al subgénero de la tragedia. El texto dramático es una parte de la obra dramática en sí. Por lo tanto, es en la representación donde este texto adquiere su sentido completo.

La base del fenómeno teatral es el texto; en él se presenta una acción que avanza mediante los diálogos y las acciones de los personajes.

Rasgos Esenciales del Género Seguir leyendo “El Teatro Español: Género Dramático y su Evolución Histórica” »

Evolución del Teatro Argentino: Desde sus Orígenes hasta el Grotesco Criollo

Nacimiento y Evolución de la Escena Nacional

En los primeros veinte años del siglo XIX, el teatro nacional experimentó un florecimiento, con obras que trataban las luchas por la independencia. Las persecuciones iniciadas con el gobierno de Rosas tuvieron como consecuencia el exilio de muchos escritores y, por ello, se representaron mayormente óperas italianas y espectáculos circenses.

El Teatro Criollo: Del Circo al Escenario

En 1884, a pedido de los hermanos Podestá, célebre troupe circense, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Argentino: Desde sus Orígenes hasta el Grotesco Criollo” »

El Teatro en España: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español: Un Recorrido por el Siglo XX

Este género sufrió especialmente la **censura**.

Etapa de Posguerra (hasta los años 50)

La creación teatral se vio condicionada por la desaparición de autores y por la **censura civil y eclesiástica**, lo que impidió la entrada de las nuevas corrientes. Esto obligó a los **empresarios teatrales** a buscar obras que respondieran a las expectativas del público, considerando el perfil de los asistentes.

Por este motivo, predominó el **teatro burgués* Seguir leyendo “El Teatro en España: De la Posguerra a la Democracia” »

Evolución del Teatro Español: Claves y Autores desde el Siglo XVIII hasta la Posguerra

El Teatro de los Siglos XVIII y XIX

  1. ¿Cómo consideraban las clases gobernantes el teatro de esta época?

    • Un medio para educar al pueblo.

  2. ¿En qué obra se exponen las reglas del teatro neoclásico?

    • En La Poética de Luzán.

  3. ¿Cuáles de estas normas pertenecen al teatro neoclásico?

    • Separación de tragedia y comedia y respeto a las unidades dramáticas.

  4. ¿Qué intención tienen las obras de Leandro Fernández de Moratín?

    • Intención didáctica.

  5. ¿Qué autor escribió La comedia nueva o el café?

El Teatro Español: Contexto, Géneros y Figuras Clave (Siglos XIX-XX)

Contexto y Características del Teatro Español

Los condicionamientos económicos, ideológicos y sociales del desarrollo del teatro en España explican por qué el Teatro Español permaneció al margen de las renovaciones europeas. Al público español no le interesaba ver los problemas sociales o ideológicos ni las rarezas formales. Sin dinero ni espectadores para mantener las compañías teatrales y los autores, quienes no cumplían los requisitos quedaban marginados de cara a la representación. Seguir leyendo “El Teatro Español: Contexto, Géneros y Figuras Clave (Siglos XIX-XX)” »

Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)

La Guerra Civil (1936-1939) terminó con la instauración de la Dictadura Franquista (1939-1975), que llevó a cabo una política represora acaparando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, suprimiendo libertades y estableciendo una censura. La llegada al poder de los tecnócratas en 1957 provocó cierta expansión económica, lo que también generó un desgaste político durante los años 60. En 1973, la crisis del petróleo y el atentado contra Carrero Blanco dieron lugar al fin de la Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)” »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad

Contexto Sociocultural de los Años 60 en España

En los años 60, España comienza a salir del aislamiento, experimenta un notable desarrollo económico y la censura se relaja progresivamente.

Ello provoca una renovación de costumbres y un mayor contacto con Europa.

Surge, al calor de las universidades, una juventud con espíritu de ruptura, evidenciado en las primeras manifestaciones estudiantiles universitarias.

Aparecen nuevos modos de cultura: la vida bohemia, la canción de protesta, el movimiento Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad” »

Molière y el Teatro Clásico Francés: Historia, Características y Obras Clave

Introducción al Teatro Clásico Francés

  • La compañía de Molière, que había hecho su carrera en provincias, se instaló en París en 1658, y en 1660 ocupó el Palacio Real, una magnífica sala construida por Richelieu. En ella destacaban el propio Molière, quien hacía los papeles principales, y su mujer Madeleine Béjart.
  • La Comédie Française se creó en 1680. Es una fundación real, el teatro público más antiguo conocido, creado por Luis XIV.
  • Las salas eran antiguos locales destinados al Seguir leyendo “Molière y el Teatro Clásico Francés: Historia, Características y Obras Clave” »