La Guerra Civil (1936-1939) terminó con la instauración de la Dictadura Franquista (1939-1975), que llevó a cabo una política represora acaparando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, suprimiendo libertades y estableciendo una censura. La llegada al poder de los tecnócratas en 1957 provocó cierta expansión económica, lo que también generó un desgaste político durante los años 60. En 1973, la crisis del petróleo y el atentado contra Carrero Blanco dieron lugar al fin de la Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)” »
Archivo de la etiqueta: historia del teatro
Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad
Contexto Sociocultural de los Años 60 en España
En los años 60, España comienza a salir del aislamiento, experimenta un notable desarrollo económico y la censura se relaja progresivamente.
Ello provoca una renovación de costumbres y un mayor contacto con Europa.
Surge, al calor de las universidades, una juventud con espíritu de ruptura, evidenciado en las primeras manifestaciones estudiantiles universitarias.
Aparecen nuevos modos de cultura: la vida bohemia, la canción de protesta, el movimiento Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad” »
Molière y el Teatro Clásico Francés: Historia, Características y Obras Clave
Introducción al Teatro Clásico Francés
- La compañía de Molière, que había hecho su carrera en provincias, se instaló en París en 1658, y en 1660 ocupó el Palacio Real, una magnífica sala construida por Richelieu. En ella destacaban el propio Molière, quien hacía los papeles principales, y su mujer Madeleine Béjart.
- La Comédie Française se creó en 1680. Es una fundación real, el teatro público más antiguo conocido, creado por Luis XIV.
- Las salas eran antiguos locales destinados al Seguir leyendo “Molière y el Teatro Clásico Francés: Historia, Características y Obras Clave” »
Explorando el Género Dramático: Características, Orígenes y Elementos Clave
El Género Dramático: Una Visión General
1 – Es el más joven y el más público de los tres géneros literarios básicos.
Género Dramático.
2 – El género dramático, de algún modo, encarna una síntesis de lo…
Narrativo / Lírico.
3 – El género dramático naturalmente se asocia con el teatro.
Verdadero.
4 – El género dramático tiene dos modalidades de presentación:
El texto dramático.
La representación teatral.
5 – En el género dramático se representan hechos…
Ficticios.
6 – En el género Seguir leyendo “Explorando el Género Dramático: Características, Orígenes y Elementos Clave” »
Historia del Teatro: Origen, Evolución y Tendencias
Origen y Evolución del Teatro
El teatro es uno de los géneros más antiguos y universales. Desde la Antigüedad, el ser humano ha sentido la necesidad de representar las historias narradas utilizando diálogo y espectáculo.
Teatro Griego
Nace en la Grecia clásica en el siglo V a.C., donde surgen la tragedia y la comedia. La tragedia griega nace como parte de las fiestas religiosas dedicadas al dios Dionisio. Al principio, las representaciones se hacían en los templos, después en teatros de madera Seguir leyendo “Historia del Teatro: Origen, Evolución y Tendencias” »
Evolución del Teatro: Desde Antoine y Stanislavski hasta el Romanticismo
Evolución del Teatro: De Antoine al Romanticismo
André Antoine y Stanislavski: Pilares del Teatro Moderno
André Antoine: Considerado el primer director de escena moderno, rompe con los arquetipos y convencionalismos escénicos. Prioriza que el actor signifique a través de sus personajes, implementando el concepto de la cuarta pared.
Stanislavski: Fundador del Teatro de Arte de Moscú, busca nuevas formas interpretativas para lograr autenticidad y profundidad psicológica en los personajes. Su objetivo Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde Antoine y Stanislavski hasta el Romanticismo” »
Evolución del Teatro Español: Desde la Burguesía Pre-Guerra Civil hasta la Diversidad Contemporánea
Evolución del Teatro Español: Un Recorrido Histórico
1. Influencia de los Locales Comerciales en el Teatro Antes de 1936
El teatro antes de 1936 estuvo condicionado por los gustos del público burgués, que frecuentaba locales comerciales en busca de entretenimiento. Esto llevó a la consolidación de géneros como la **comedia burguesa** y el **teatro en verso**, que ofrecían historias convencionales y poco arriesgadas. Se evitaban temas conflictivos o críticos con el sistema, lo que frenó Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Burguesía Pre-Guerra Civil hasta la Diversidad Contemporánea” »
Evolución del Teatro Gallego: De la Posguerra a la Normalización Cultural
El Teatro Gallego: Un Resurgimiento Cultural (1936-1976)
El teatro en Galicia experimentó un período significativo entre 1936 y 1976, generando un movimiento importante con figuras como el grupo de Ribadavia.
Fue en los años 50 cuando comenzó una lenta recuperación de la escritura teatral, que se divide en tres líneas temáticas principales: el teatro de vanguardia, el teatro regionalista y la exploración de la angustia existencial.
Teatro de Vanguardia
El teatro de vanguardia fue pionero en Seguir leyendo “Evolución del Teatro Gallego: De la Posguerra a la Normalización Cultural” »
El Teatro Español y la Generación del 27: Evolución y Legado
El Teatro Español Posterior a 1939
Situación al Terminar la Guerra Civil:
- Crisis económica y empresarios que no arriesgan.
- Censura.
- No hay continuidad literaria y se representan adaptaciones de autores extranjeros.
- Gran competencia del cine.
Etapas del Teatro Posterior al 39:
1) El Teatro de Posguerra (1939-1955):
- Teatro de “continuidad” con comedias de salón de Benavente.
- Teatro de humor renovado con Jardiel Poncela, Edgar Neville y Miguel Mihura (Tres sombreros de Copa, Maribel y la extraña familia, Seguir leyendo “El Teatro Español y la Generación del 27: Evolución y Legado” »
Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)
El Teatro Comercial
Tras la desaparición o exilio de los grandes innovadores de la primera mitad del siglo, en el teatro predomina una comedia burguesa con un tono elegante y temas costumbristas. Estas comedias presentan rasgos de humor o toques trágicos, según convenga. Sus autores iniciaron su actividad teatral en tiempos de la República y alcanzaron el éxito en los años 40 y 50.
En los años 50 y 60 se impone un teatro comercial, con leves toques críticos, una buena construcción dramática Seguir leyendo “Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)” »