Archivo de la etiqueta: Jacinto Benavente

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Esenciales

El Teatro de Éxito

La comedia burguesa está representada por Jacinto Benavente. En sus comienzos, con El nido ajeno, plasma la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa; los jóvenes inquietos celebran el espíritu renovador del lenguaje, pero la comedia fue un fracaso y provocó la indignación del gran público. Benavente decide acatar los gustos mayoritarios, y sus obras posteriores son menos críticas. En La noche del sábado y Rosas de otoño sigue retratando las clases altas, con Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Esenciales” »

Panorama del Teatro Español: Finales del Siglo XIX y Renovación Dramática

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro a finales del siglo XIX no siguió una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía o la narrativa, aunque comenzaron a aparecer nuevos modos de concebir la obra dramática.

El Teatro Comercial

En cuanto al teatro comercial, se trata de obras de corte tradicional que no plantean conflictos trascendentales. Según los temas, distinguimos tres corrientes:

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español antes de 1936

Introducción al Teatro Español del Siglo XX

Durante la primera parte del siglo XX, el teatro se encuentra rodeado de particulares circunstancias y pesan sobre él varios elementos:

Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)

El Teatro Español de Preguerra: Contexto, Corrientes y Figuras Clave (1900-1936)

El teatro anterior a 1936 se desarrolla en un periodo de profunda crisis política, marcado por la dictadura de Primo de Rivera y la posterior proclamación de la Segunda República. Este periodo está dominado por la burguesía, lo que influye significativamente en las manifestaciones escénicas.

Existe una notable ausencia de renovación en el teatro español de la época, que persiste en una tendencia realista y estética Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)” »

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Comercial

Goza del favor del público.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

Jacinto Benavente elaboró un tipo de teatro a la medida de la burguesía, caracterizado por:

  • Personajes de clase alta.
  • Conflictos sentimentales o de sociedad.
  • Lenguaje agudo e inteligente.

Nunca llegó a criticar abiertamente el orden social establecido. Se observa una eliminación de la grandilocuencia posromántica, propia de Echegaray (ej. La malquerida).

El Teatro Cómico

Su principal objetivo es divertir al público. Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Dramaturgos Esenciales” »

El Teatro Español antes de 1939: Innovación y Tradición en la Edad de Plata

El periodo previo a 1939 en España estuvo marcado por profundas transformaciones sociales y políticas. La Guerra Civil supuso cuestionar todos los cimientos sobre los que estaba asentado el mundo: de la oligarquía se pasó a una burguesía reformista; la Dictadura de Primo de Rivera desembocó en la Segunda República. En el ámbito literario, convivieron el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 98.

La segunda década del siglo XX es considerada la Edad de Plata de la literatura castellana, Seguir leyendo “El Teatro Español antes de 1939: Innovación y Tradición en la Edad de Plata” »

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Autores y Obras Clave

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

El Teatro Comercial y Tendencias de Éxito

Tendencias teatrales de éxito:

  • Jacinto Benavente
  • Teatro Cómico: Incluía música, baile y canto.
  • Teatro en Verso: Se produjo como reacción contra el teatro realista y utilizó recursos modernistas. Tiene pocos valores dramáticos. Se imitan ciertos aspectos del teatro romántico y de los dramas del teatro del Siglo de Oro.

Jacinto Benavente

Escribió cerca de dos centenares de obras que estrenó. La crítica actual tampoco Seguir leyendo “El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Autores y Obras Clave” »

Explorando el Teatro Español Pre-1936: Tendencias y Figuras Destacadas

El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras

Epígrafe 1: El Teatro Comercial: T. Realista (Jacinto Benavente), T. Cómico (Pedro Muñoz Seca y Carlos Arniches) y T. Poético (Eduardo Marquina)

Desde principios del siglo XX va rechazándose el drama romántico lleno de pasiones. Ahora surge un interés por historias de la vida cotidiana. Aparecen tres exitosas tendencias: el teatro realista, el teatro poético y el teatro cómico. Los autores inventan nuevos procedimientos Seguir leyendo “Explorando el Teatro Español Pre-1936: Tendencias y Figuras Destacadas” »

Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX

Breve recorrido por el teatro español

Orígenes

La pieza teatral peninsular se remonta al siglo XII: el Auto de los Reyes Magos. En el siglo XV, el género empieza a despuntar de nuevo, fundamentalmente con piezas breves de carácter religioso. Una obra atípica, La Celestina de Fernando de Rojas, supone un nuevo hito en nuestras letras. Aunque no es una obra de teatro convencional debido a su extensión, la caracterizan sus diálogos, personajes, etc.

El teatro a principios del siglo XX: Tendencias Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX” »

El Panorama Teatral Español a Comienzos del Siglo XX: Corrientes, Autores y Renovación

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Contexto y Desafíos

Situación General y Condicionamientos Comerciales

A principios de siglo, existía una gran afición al teatro en España, si bien este se encontraba, en general, bastante atrasado y sujeto a importantes condicionamientos comerciales. El público estaba dividido: