Archivo de la etiqueta: Jacinto Benavente

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Miguel Hernández

Escribe su primer libro, Perito en lunas. Se enamora de Josefina Manresa, y esta relación le inspira a escribir El rayo que no cesa, de temática amorosa.

Conoce a los artistas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Vive la influencia de las Vanguardias y adquiere un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.

Este autor fue encarcelado, y allí escribió la obra Nanas de la cebolla (parte del Cancionero y romancero de ausencias), como respuesta a una carta Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Renovación Europea a la Posguerra

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Panorama General

En la España del siglo XX se conocían los movimientos de renovación del teatro europeo, pero era imposible adaptarlos por la reticencia de los autores, de empresarios y del público burgués. Había mucho teatro, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa o de la lírica no encuentra correlato hasta los años 20-30 con los teatros renovadores de Valle Inclán y Lorca. El teatro se suele dividir entre el teatro triunfante Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Renovación Europea a la Posguerra” »

Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones

El Teatro Español Antes de 1939: Un Panorama Completo

El teatro español anterior a 1939 experimentó una rica evolución, marcada por diversas tendencias y autores que dejaron una huella imborrable en la escena nacional. Desde la comedia burguesa hasta las innovaciones vanguardistas, este período fue testigo de una efervescencia creativa que culminó con la obra de Federico García Lorca.

El Teatro de Éxito: Comedia Burguesa y Teatro en Verso

El teatro que triunfa:

  1. Comedia burguesa de Jacinto Benavente: Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones” »

Panorama del Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Antes de 1939: Un Contexto Histórico y Artístico

En el panorama teatral anterior a 1939, se distinguen dos tendencias principales: un teatro de éxito popular, representado principalmente por Jacinto Benavente, y un teatro más innovador, que, aunque con menor éxito en su momento, ejerció una gran influencia en el teatro posterior. En este último destacan figuras como Valle Inclán y Federico García Lorca, quienes encontraron dificultades para consolidarse en el gusto del Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

A comienzos de siglo, el panorama teatral español estaba dominado por los gustos de un público burgués poco exigente y con escasas inquietudes artísticas. Esta situación derivó en una notable pobreza creativa en la escena española. No fue hasta aproximadamente 1920 cuando se empezó a percibir un claro intento de renovación teatral.

Autores vinculados a la Generación del 98, con Ramón María del Valle-Inclán a la cabeza, y posteriormente los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes” »

Evolución del Teatro Español: Del Realismo al Esperpento y el Teatro Poético

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XIX, el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray, quien llevó a los escenarios una exageración del romanticismo. Jacinto Benavente gozó del favor de la burguesía. Su teatro es una crónica amable de las preocupaciones burguesas, en el cual utilizó una suave ironía. Este teatro es un medio de evasión y en él aparecen diálogos naturales y fluidos. Los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Realismo al Esperpento y el Teatro Poético” »

Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán

Teatro comercial: comedia burguesa, teatro cómico y teatro poético

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron intentos de renovación de un panorama teatral dominado por el drama realista y un romanticismo trasnochado. Sin embargo, los gustos del público burgués, que acudía al teatro en busca de diversión, determinaron la orientación del teatro antes de 1936. Por ello, se habla de dos grandes tendencias: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. El primero, dirigido a satisfacer Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán” »

Panorama del Teatro en España durante el Siglo XX: Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Panorama General

El teatro español del siglo XX experimentó una notable evolución, marcada por la coexistencia de tendencias comerciales y renovadoras. Los gustos del público influyeron significativamente en la orientación del teatro anterior a 1936, lo que dio lugar a dos grandes corrientes:

Exploración del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Vanguardia y Tradición

Las vanguardias se desarrollaron con una fuerza especial en los años de entreguerras (1918-1940). Esto desencadena entre los jóvenes una reacción contra el mundo establecido. Tras una época de esplendor económico en los años veinte, Europa se ve inmersa en una crisis a partir del Crack del 29. A nivel mundial esto provocará una crisis espiritual y el ascenso de los estados totalitarios. Todo esto desencadenará la II Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán

El Teatro Español en la 1ª Mitad del S.XX. La Obra Dramática de Valle Inclán

1. Introducción al Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro español de la primera mitad del siglo XX se caracteriza por su marcada dicotomía y por ignorar las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa. Se observa una clara escisión entre el teatro comercial, que gozaba de éxito en los escenarios, y el teatro renovador, que proponía nuevas perspectivas ideológicas, temáticas Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán” »