Archivo de la etiqueta: Jorge guillen

Claves de la Generación del 27: Autores, Estilo y Trayectoria

La Generación del 27: Características y Contexto

Un grupo de poetas estaban unidos por lazos de amistad, participación en la Residencia de Estudiantes, admiración por Juan Ramón Jiménez, búsqueda de la poesía pura y fascinación por el arte nuevo. Estaba formado por:

  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso

Definición: Un grupo de poetas que, bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez, la poesía pura y el gongorismo, Seguir leyendo “Claves de la Generación del 27: Autores, Estilo y Trayectoria” »

Figuras y Poemas Esenciales de la Generación del 27

Generación del 27

Etapas

  • 1ª (1922-1928): Influencia de la vanguardia (depurar), poesía pura. Combina elementos no lógicos con elementos de la naturaleza.
  • 2ª (1928-1939): Influencia del surrealismo (rehumanización porque vuelve a la poesía que habla de los sentimientos). Adiós a la poesía pura, arte figurativo, rompe con la lógica.
  • 3ª (1936-1939): Poesía comprometida con la realidad.

Temas recurrentes

  • Paisaje urbano
  • Naturaleza y amor
  • Compromiso

Pedro Salinas

(1891-1951)

Escribe en su etapa inicial Seguir leyendo “Figuras y Poemas Esenciales de la Generación del 27” »

Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27

La Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27: Corrientes y Obras Clave

En una primera etapa (hasta 1927), influenciados por Bécquer y el Modernismo, los autores de la Generación del 27 se orientan hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico, lo cual da como resultado una poesía hermética y fría (como se observa en Guillén y Alberti). Esta poesía se apoya en la sinceridad, la autenticidad y el rechazo de los excesos sentimentales. El poeta se posiciona Seguir leyendo “Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27” »

Figuras Clave de la Literatura Española: Generación del 27

Pedro Salinas (Madrid, 1891-Boston, 1951)

Elementos básicos

Son la autenticidad, belleza y el ingenio.

Primeros libros

Se insertan en la corriente de poesía pura, y hay en ellos poemas de inspiración futurista (Seguro azar).

Obras maestras

La voz a ti debida y Razón de amor le confieren su condición de poeta de amor. Salinas no canta al amor romántico; su reflexión sobre el sentimiento amoroso es de carácter intelectual.

Últimos libros

Se hace eco de las angustias que le suscita el mundo que lo Seguir leyendo “Figuras Clave de la Literatura Española: Generación del 27” »

La Generación del 27: Autores, Rasgos y Evolución Poética

La Generación del 27

El término Generación del 27 se usa para denominar a un grupo de poetas que compartieron unos rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años veinte, coincidiendo con las vanguardias. Destacaron porque sus obras supusieron un florecimiento extraordinario de la poesía.

Sus componentes más conocidos son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Rasgos Comunes

Exploración de la Generación del 27: Gerardo Diego, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández

Gerardo Diego: Vida y Obra

Vida: Gerardo Diego nació en Santander en 1896. Estudió Letras en la Universidad de Deusto y se licenció en la Universidad de Madrid. En 1920, obtuvo la plaza de catedrático de Lengua y Literatura e impartió clases como profesor de instituto. Comenzó a publicar a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, *La caja del abuelo*. Colaboró con distintas publicaciones y fue un gran crítico literario. En 1947 ingresó en la Real Academia de la Lengua. Seguir leyendo “Exploración de la Generación del 27: Gerardo Diego, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández” »

La Generación del 27: Poetas Españoles entre Vanguardia y Tradición

La Generación del 27: Renovación y Tradición en la Poesía Española

Introducción al Grupo Poético

Esta generación reúne a un grupo de poetas que asumieron la renovación expresiva de las vanguardias sin renunciar a la tradición literaria española. Entre ellos destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.

Características Comunes

Aunque cada uno muestra en sus libros un carácter personal y un Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas Españoles entre Vanguardia y Tradición” »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Literario

Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera estuvieron marcados por una expansión económica y una menor represión política, coincidiendo con los felices años 20 en Europa y EEUU. Pero el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera provocó un estado de opinión contra el monarca que propició el advenimiento de la Segunda República en 1931. Muchos de los intelectuales apoyaron la República y se involucraron en su esfuerzo educativo a través Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso” »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social

La **Generación del 27**, un grupo mayoritariamente poético, se dio a conocer durante la dictadura de Primo de Rivera. Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto de homenaje a Góngora. Sus características son:

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias

La Poesía de la Generación del 27

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaban de Europa. La primera lista de componentes del grupo aparece en 1927 en la revista Verso y Prosa.

Los rasgos que permiten considerarlos dentro del mismo grupo son:

  1. Sus fechas de nacimiento cercanas en el tiempo (entre 1891 y 1905).
  2. La poesía de Góngora como referente.
  3. La predilección por la metáfora Seguir leyendo “Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias” »