Archivo de la etiqueta: literatura contemporánea

Poesía y Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Hoy

Poesía Española: 1939 – Actualidad

Tras la Guerra Civil, España vivió una dictadura que se prolongó casi 40 años. No fue un período homogéneo, ya que el aislamiento inicial dio paso a una apertura y desarrollismo en los años 50. Culturalmente, supuso el fin de la Edad de Plata, y la producción literaria quedó marcada por la censura, el dirigismo cultural, el aislamiento y el desprestigio de la cultura. Con el fin de la dictadura, tuvo lugar una importante modernización tanto económica Seguir leyendo “Poesía y Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

A partir de mediados de los setenta, decae la estética de los Novísimos y se produce un cambio en la poesía al que se suman varios de sus integrantes, como Luis Alberto de Cuenca o Antonio Colinas. La nueva poesía rescata la continuidad con el pasado literario español y halla sus modelos en los poetas de fin de siglo, en los del 27 y en los del Grupo de los Cincuenta, especialmente Gil de Biedma, Valente y Brines.

Las nuevas tendencias Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave” »

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Esenciales desde 1975

Narrativa Española Contemporánea: Evolución y Autores Clave desde 1975

A partir de la década de 1970, la novela española muestra un pluralismo estético que se aleja del experimentalismo de la década anterior. Destaca, por tanto, la diversidad de las obras y de las propuestas. En este progresivo acercamiento al lector (y a narrativas mucho más tradicionales), influido por una consolidada industria editorial, observamos una serie de características comunes en los nuevos autores:

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española de Posguerra (1939-Actualidad)

La poesía pura y deshumanizadora empieza a remitir hacia 1930, dando paso a una rehumanización y a la preocupación por el hombre. Durante la Guerra Civil, la poesía fue muy importante en la propaganda para la lucha. Tras la Guerra, hubo un gran empobrecimiento, angustia y agonía. Unamuno y Machado murieron, y otros fueron encarcelados, marcando el fin de la literatura de la Edad de Plata. No hay casi características comunes en la poesía del Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta Hoy” »

Panorama de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La novela producida en España en las últimas décadas es difícil de clasificar debido a la falta de perspectiva histórica, al fuerte desarrollo del género novelístico, a la enorme variedad de la producción de este período y a la negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados como grupo. En este periodo, es importante destacar la convivencia entre las obras en las que perviven las vanguardias y las novelas que desean recuperar el placer de la narración. A continuación, Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

La Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

Los Novísimos: Renovación Poética en los Años 70

En 1970, surge una serie de poetas que marcaron un punto de inflexión en la lírica española. Entre ellos destacan figuras como Pepe Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street) y José María Álvarez (Museo de Cera), entre otros. Esta generación rompía con la poesía anterior y se insertaba plenamente en la línea de la literatura Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70” »

La Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad: Teatro y Novela

El Teatro Español: De Principios del Siglo XX a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Sin embargo, pervivieron en el primer tercio de siglo diversas corrientes:

Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Presente)

La evolución natural de la literatura española se vio interrumpida en los años 40 a causa de la Guerra Civil, la férrea censura política e ideológica de la dictadura y la muerte o el exilio de numerosos poetas. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez, León Felipe y varios miembros de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti).

Dentro de nuestras fronteras, el puente entre la poesía anterior y posterior a Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Explorando el Surrealismo y la Literatura Contemporánea: Temas, Técnicas y Contexto

El Surrealismo: Un Movimiento Vanguardista de Profunda Repercusión

De entre todos los movimientos vanguardistas, uno de los de mayor repercusión es el **Surrealismo**. Este movimiento, cuyo máximo exponente y mentor es el francés André Breton (1896-1976), pretendía que el ser humano se liberara de la prisión en la que se encontraba. Esta búsqueda de libertad no se limitaba a la dimensión estética, puesto que los surrealistas creían que el arte podía vincularse con la vida, ejerciendo Seguir leyendo “Explorando el Surrealismo y la Literatura Contemporánea: Temas, Técnicas y Contexto” »

Literatura Española Post-Franco: Tendencias Clave en Novela y Poesía

La Novela Española Post-Franco

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron factores como la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Hacia 1975, la narrativa social desapareció y los autores estaban cansados de Seguir leyendo “Literatura Española Post-Franco: Tendencias Clave en Novela y Poesía” »