Archivo de la etiqueta: Literatura española

Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Obra Cumbre de la Literatura Española

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra más importante de toda la literatura española y una de las novelas más leídas de todos los tiempos. Ha sido editada cientos de veces y traducida a múltiples lenguas.

Esta magna obra se publicó a principios del siglo XVII en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La novela relata la historia de un hidalgo de la Mancha, Alonso Quijano, que Seguir leyendo “Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro” »

Renovación Literaria en España: El Modernismo y los Autores Clave del 98

Espíritu de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, muchos escritores mostraron un fuerte rechazo hacia los valores de la sociedad burguesa, que daba mucha importancia al dinero, al trabajo y al éxito práctico. Frente a esta mentalidad, surge la idea del “arte por el arte”, que defiende la creación artística como algo independiente, cuyo único objetivo es la belleza, sin necesidad de tener una utilidad práctica o moral.

Dentro de este contexto aparecieron varios movimientos literarios importantes. Seguir leyendo “Renovación Literaria en España: El Modernismo y los Autores Clave del 98” »

La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)

Contexto Histórico-Social

España vivió el régimen franquista. Denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la Guerra Civil, caracterizado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el Caudillo.

La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre; fue la etapa más dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 se liberaliza la economía española y se sientan las bases de la industrialización, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)” »

El Legado Literario del Renacimiento y Barroco en España

El Renacimiento

La lengua y la literatura en el siglo XVI

Durante este siglo, predomina el Renacimiento, que se caracteriza por la imitación de los modelos grecorromanos y por la generalización del uso de las lenguas románicas. Las ideas humanistas sustituyen a las medievales.

Estilo de los autores renacentistas

La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy

Panorama de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela en el Exilio

En la literatura del exilio, encontramos figuras destacadas como la de Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. De Max Aub, destaca la serie de los campos. Estas novelas analizan los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Max Aub muestra su habilidad narrativa y capacidad fabuladora. Otros rasgos son la ironía y el gusto por el humor; en su narrativa, destacan sus Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy” »

Poesía y Novela en España: Trayectorias desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

La poesía desde 1939 hasta finales del siglo XX

Las ausencias en el panorama poético tras la guerra son significativas por la muerte de García Lorca o el exilio de Salinas. En España, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y los componentes de la Generación del 36 escriben obras fundamentales en la posguerra.

La Generación del 36 se llama también Generación Escondida porque sus miembros vivieron la guerra y participaron en ella.

Tras la Guerra Civil se marcan dos grandes tendencias Seguir leyendo “Poesía y Novela en España: Trayectorias desde 1939 hasta Finales del Siglo XX” »

Literatura Española: Características y Autores Clave (1898-1936)

Modernismo

Características

  • Estética y recuperación del mundo grecolatino: Crean obras por puro placer y deleite, influenciados por las creencias clásicas (mitología).
  • Preciosismo, lenguaje pulcro y musicalidad.
  • Búsqueda de libertad: Querían romper las normas clásicas de sus antecesores.
  • Rechazo de la realidad y actitud melancólica: Los poemas se sitúan en épocas pasadas o ambientes exóticos. No estaban contentos con el mundo que les había tocado vivir (pesimistas).

Temas

Literatura Española: Del Realismo a la Posguerra (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

1. Contexto Histórico

  • Europa marcada por la consolidación de la Revolución Industrial, auge burgués y Positivismo.
  • En España había inestabilidad política (crisis de Isabel II, Revolución de 1868, Primera República, Restauración Borbónica).

2. Realismo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Clave

Tema III. Realismo y Naturalismo: Características Generales, Principales Autores y Obras

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios que nacen en Francia a mediados del siglo XIX y que se desarrollarán en España en la década de los 70, impulsados por el clima de libertad que propicia la caída de la monarquía en 1868. Coinciden estos movimientos con el ascenso de la Burguesía y su consolidación en la sociedad española como clase social imprescindible para la implantación Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Clave” »

Miguel Delibes y Cinco horas con Mario: Obra y Contexto Literario

Miguel Delibes Setién: Biografía y Contexto

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010)1 fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón «e».2 Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora Seguir leyendo “Miguel Delibes y Cinco horas con Mario: Obra y Contexto Literario” »