Archivo de la etiqueta: Lope de vega

Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Obra Cumbre de la Literatura Española

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra más importante de toda la literatura española y una de las novelas más leídas de todos los tiempos. Ha sido editada cientos de veces y traducida a múltiples lenguas.

Esta magna obra se publicó a principios del siglo XVII en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La novela relata la historia de un hidalgo de la Mancha, Alonso Quijano, que Seguir leyendo “Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro” »

Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española

Claves de la obra de Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla

1. Justificación del contenido de la obra

La obra resulta entretenida porque aborda un tema atractivo para el público barroco: la honra. Presenta acciones que se representan con dinamismo e incluye el elemento macabro, lo que captaba el interés de los espectadores de la época.

2. Ruptura de las unidades dramáticas aristotélicas

El Burlador de Sevilla rompe con las tres unidades clásicas (acción, lugar y tiempo) propias del teatro neoclásico, Seguir leyendo “Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española” »

Literatura Española del Barroco: Poesía, Teatro y Autores Clave

El Barroco

Es un movimiento cultural que tuvo lugar en el siglo XVII, un movimiento de grandes contrastes en el que se abandonan los ideales renacentistas, marcado por el pesimismo y el desengaño propio de la época.

Poesía Barroca

Los principales poetas son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas de la Poesía Barroca

Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope

Luis de Góngora y Argote

Obra Poética: Tradición y Cultismo

En la producción de Góngora resultan visibles tanto la tradición popular como la herencia culta. La primera se refleja en composiciones como romances y letrillas, aunque con cierta tendencia a una mayor elaboración formal; la herencia culta se aprecia en los sonetos y en las obras Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Romances

En esta época, se puso de moda la corriente del romancero nuevo entre los poetas barrocos. Góngora se Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope” »

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso y Calderón

El Teatro Pre-Lopista

Hasta el siglo XVI apenas contábamos con obras dramáticas en castellano. Hay que esperar al siglo XVI, siglo en el que se manifiestan los primeros síntomas del auge del teatro en dos generaciones de autores:

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y los Corrales de Comedias

Innovaciones de la Comedia Nueva de Lope de Vega

Lope de Vega introdujo cambios significativos en la forma de hacer teatro, rompiendo con las normas clásicas:

Siglo de Oro: Dramaturgos Españoles y sus Obras Maestras

Teatro del Siglo de Oro Español

4. Lope de Vega

Las comedias lopescas conectaron de inmediato con el público. Entre las claves de su éxito destacan:

  • La recreación de motivos propios de la poesía popular castellana y, en concreto, del romancero.
  • La agilidad de la acción, que garantiza el entretenimiento.
  • La intensidad lírica del texto.

4.1 Obra Dramática

En la inmensa producción dramática de Lope destacan tres núcleos:

Figuras Clave y Épocas del Teatro Español: Barroco, Neoclásico y Romántico

El Teatro Español del Siglo de Oro (Barroco)

Lope de Vega (Félix Lope de Vega y Carpio)

Características de su Teatro

El Teatro del Siglo de Oro: Contexto, Características y El Burlador de Sevilla

Contexto Histórico

Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

  • Valido de Felipe III: Duque de Osuna
  • Valido de Felipe IV: Conde Duque de Olivares

Crisis

  • Político-militar: Guerra en Flandes, Independencia de Portugal, Conflictos en Cataluña, disputas con los franceses.
  • Socio-económico: Consecuencias: derrotas, pérdida de vidas, descenso demográfico, gastos militares, malas cosechas, epidemias, Bancarrota del Estado, aumento de impuestos, aumento de la pobreza.

Arte Nuevo de Hacer Comedias

Para Lope, Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Contexto, Características y El Burlador de Sevilla” »

Claves de la Literatura Española: Del Lazarillo al Quijote y el Siglo de Oro

1. El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima, publicada en 1554 y considerada la primera novela picaresca de la literatura española. Supuso una gran novedad para su tiempo por su tono crítico, realista y por presentar a un protagonista humilde, algo raro en la literatura del siglo XVI.

Está escrita en forma de carta autobiográfica (estructura epistolar), en la que Lázaro le cuenta a un «Vuestra Merced» su vida desde niño para justificar Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Del Lazarillo al Quijote y el Siglo de Oro” »