Archivo de la etiqueta: Lope de vega

La Representación de la Honra y el Amor Aldeano en Peribáñez (Acto I, Escena I)

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Acto I, Escena I

Al comienzo de la obra, la presencia de un cura, de varios jóvenes y las felicitaciones nos da a entender que estamos frente a un casamiento que está finalizando. La pareja (Casilda y Peribáñez) y quienes los rodean son **aldeanos**.

Todos ellos forman una situación colorida y alegre, que se logra con la vestimenta usada, ya que Lope de Vega no utilizaba mucha escenografía. Es una pareja joven de no más de 17 años. El aspecto visual y Seguir leyendo “La Representación de la Honra y el Amor Aldeano en Peribáñez (Acto I, Escena I)” »

Literatura y Contexto del Barroco Español: Siglo XVII

Literatura Barroca Española: Contexto y Fundamentos

Contexto Histórico

En el siglo XVII, España sufrió una crisis que fue mermando el poderío que había acumulado desde el siglo anterior. Fueron sucediendo varios conflictos externos e internos. Como resultado, España fue perdiendo su hegemonía y su poder en Europa. La Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, marcó simbólicamente el declive español.

Estructura Social

Maestros de la Literatura Española: Del Siglo de Oro (Lope y Tirso) al Intimismo Romántico (Bécquer y Larra)

Lope de Vega y la Comedia Nueva

En el siglo XVII, Lope de Vega tuvo la genialidad de crear la fórmula teatral para que los dramaturgos posteriores le siguieran y le reconocieran como un maestro. Esta fórmula se conoce como la Comedia Nueva. El teatro de Lope de Vega no tiene a los tres autores clásicos como modelo único. El drama lopesco, como El castigo sin venganza, es una versión libre de la Medea de Eurípides.

Diferencias entre la Comedia Nueva y el Teatro Clásico

Existen varias diferencias Seguir leyendo “Maestros de la Literatura Española: Del Siglo de Oro (Lope y Tirso) al Intimismo Romántico (Bécquer y Larra)” »

La Poesía Barroca Española: Conceptismo, Culteranismo y Maestros del Siglo XVII

El Barroco Poético (Siglo XVII)

El Barroco, desarrollado durante el siglo XVII, tuvo como principales poetas hispánicos a Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Variedades Poéticas y Temas Centrales

Las variedades poéticas se centran en el desengaño, la obsesión por la muerte y el tiempo.

Temas Fundamentales

Retrato de los Personajes de Fuente Ovejuna: Roles y Significado Dramático

Estudio de Personajes de Fuente Ovejuna

I. El Poder y la Tiranía

Fernán Gómez de Guzmán, Comendador de Calatrava

Personaje central y principal antagonista del drama. Es el Comendador de la Orden de Calatrava, bajo cuya jurisdicción se halla la villa de Fuente Ovejuna. De edad adulta y, según la obra, de poca belleza. Su personalidad es la del típico villano: de carácter lascivo, perverso y manipulador. Se muestra orgulloso y con un notable don de mando, utilizando su autoridad para el beneficio Seguir leyendo “Retrato de los Personajes de Fuente Ovejuna: Roles y Significado Dramático” »

Literatura del Barroco Español: Teatro, Poesía y Autores Clave

La Literatura Barroca

A pesar de ser un momento de decadencia, constituye uno de los períodos artísticos más espléndidos de la historia de España. La literatura está influida por la situación de crisis. Los autores muestran una actitud de desengaño y rebeldía en contraste con la serenidad y el equilibrio del Renacimiento.

El Barroco quiere conmover e impresionar; para ello, se vale de la complejidad y originalidad del lenguaje.

Temas Principales

Los temas que se tratan se presentan desde una Seguir leyendo “Literatura del Barroco Español: Teatro, Poesía y Autores Clave” »

Literatura Española del Barroco a la Ilustración: Estilos, Temas y Autores Fundamentales

El Barroco (Siglo XVII)

El Barroco, coincidente con el reinado de los Austrias, fue un periodo de decadencia y crisis en España. Esta situación se manifestó en una población desengañada, el retroceso de la burguesía y la imposición del absolutismo monárquico, donde conceptos como la honra y la limpieza de sangre eran fundamentales. Las ideas de la Contrarreforma ganaron terreno al Renacimiento.

Para ocultar la crisis, el arte se volvió recargado y ornamentado. Pretende conmover con un gusto Seguir leyendo “Literatura Española del Barroco a la Ilustración: Estilos, Temas y Autores Fundamentales” »

El Modelo Teatral de Lope de Vega: Características, Personajes y Temas del Siglo de Oro

La Renovación del Teatro: El Arte Nuevo de Lope de Vega

Lope de Vega explica en el Arte nuevo de hacer comedias en qué consiste la nueva fórmula teatral que él ha creado:

Características y Obras Clave del Siglo de Oro Dramático

Lope de Vega y el Nuevo Teatro Barroco

Lope de Vega sienta las bases del nuevo teatro en su obra teórica Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En ella, plantea superar las normas establecidas, adaptándose a la época a través de una fórmula que tuvo un gran éxito y que fue seguida por muchos autores, debido a los cambios que propuso con respecto a las normas teatrales anteriores.

Características de la Comedia Barroca

A partir de esta obra, se pueden establecer las siguientes características Seguir leyendo “Características y Obras Clave del Siglo de Oro Dramático” »

El Barroco Poético Español: Estilos, Temas y Obras Clave de Góngora, Lope y Quevedo

Luis de Góngora y el Culteranismo

Máximo representante del culteranismo o gongorismo. Su obra poética suele dividirse en dos grupos, atendiendo al tipo de métrica utilizada: por un lado, las composiciones de inspiración popular en metros cortos; por otro, su poesía cultista en versos endecasílabos.

Cabría hacer otra división, atendiendo a la actitud del poeta: poesía de carácter burlesco y poesía de búsqueda de la belleza. En cualquier caso, esta doble tendencia —popular o culta, burlesca Seguir leyendo “El Barroco Poético Español: Estilos, Temas y Obras Clave de Góngora, Lope y Quevedo” »